El IVIE certifica un rebote del 6,1% de las ventas de las empresas afectadas por la DANA
La CEV censura la tramitación lenta y compleja del Consorcio de Seguros y dice que el Gobierno central ha desembolsado el 2,9% de los 16.600 millones prometidos
Estragos ocasionados por la DANA en el Barranco de Chiva. Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas ha publicado un informe en el que asegura que las empresas de los municipios afectados por las DANA experimentaron un repunte del 6,1% de las ventas durante el primer trimestre del año. Esto significó un ritmo de crecimiento que duplicó el avance del 3% que tuvieron estas empresas en el útimo trimestre de 2024 cuando sufrieron la DANA.
El documento, elaborado por el director adjunto del Ivie y catedrático de economía de la Universitat de València, Joaquín Maudos, y el economista también del Ivie Carlos Gómez, destaca las grandes diferencias entre las localidades perjudicadas por la DANA para insistir en la necesidad de seguir monitorizando la evolución en los municipios más agraviados para implantar medidas de apoyo localizadas.
«El impacto en la facturación de las empresas afectadas por la dana y su posterior recuperación ha sido muy desigual en función de la localidad en la que se encuentren, el tamaño y el sector al que pertenezcan», aseguran desde el IVIE, que explican que si acotan el análisis a los 28 municipios más afectados (en situación de emergencia 2), el crecimiento en el último trimestre de 2024 fue sólo del 0,3%, mientras que la recuperación llegó con más fuerza al crecer de media sus ventas un 7,4% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo de 2024.
Sin embargo, estas grandes cifras positivas esconden importantes diferencias y la realidad de municipios cuyas empresas no han podido recuperar sus ventas. Es el caso de las firmas ubicadas en Paiporta que, después de ver caer sus ventas un -17,7% en el cuarto trimestre de 2024 (comparado con el mismo trimestre de 2023), volvió a perder un -5,2% en el primer trimestre de este año. En esa misma situación está Godelleta con una caída del -22% y el -5,2% en ambos trimestres, respectivamente, y Sot de Chera (-13,6% y -34,6%). Aunque con una pérdida menos pronunciada, también destaca el caso de Algemesí, cuyas empresas redujeron su cifra de negocio un -9,8% y un -1,5% en estos dos trimestres, y Aldaia (con caídas del 2,9% y 0,8%, respectivamente). Montroi, Alfafar y Llocnou de la Corona completan la lista de 8 municipios de los 28 más afectados cuyas empresas registraron caída de ventas en el trimestre de recuperación.
Respecto a los 75 municipios restantes afectados por las inundaciones, considerados en situación de emergencia 1, aunque en el agregado las ventas de sus empresas aumentaron un 4,2% en el trimestre de la dana y un 5,4% en el primero de 2025, también hay localidades que no han podido recuperar sus ventas. En total, hay 12 municipios que han experimentado caídas en los dos trimestres estudiados. En 9 de ellos se ha superado el -5%: Alborache, Alcàsser, Almussafes, Aras de los Olmos, Chera, Gavarda, Manuel, Polinya de Xuquer y Tous.
Optimismo en la CEV
Un año después de la DANA del 29 de octubre de 2024, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha analizado cómo ha sido la recuperación tras la DANA a partir de una encuesta a las organizaciones sectoriales y territoriales más afectadas y que, de media, indica que la recuperación ha llegado al 90 de las empresas.
Según los datos de la patronal autonómica, el sector primario es el más afectado, con un grado de recuperación del 60 % y entre un 10 y un 15 % de explotaciones agrarias que no podrán volver a operar. En el sector servicios, el comercio minorista mantiene aún cierres significativos —en municipios como Massanassa, más de la mitad de los comercios siguen cerrados— y se estima que al menos un 20 % de los establecimientos no reabrirá.
En la hostelería, la recuperación alcanza el 80 %, con entre un 15 y un 20 % de negocios que no reanudarán su actividad, mientras que el transporte y la logística rondan el 90 %. En la industria, el avance es mayor: la química alcanza el 99 % de recuperación, en la madera y el mueble el 90 %, en la agroalimentación también el 90 % en las grandes empresas, con cierres del 10 al 20 % en las pymes de menor tamaño, y en el metal la recuperación es del 80 % en actividad y del 95 % en empleo.
Respecto a cómo han influído las ayudas en la recuperación, la entidad que todavía preside Salvador Navarro asegura que «las organizaciones empresariales reconocen la importancia de las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros para la reactivación de la actividad, aunque recuerdan que no son ayudas públicas y coinciden en señalar que la tramitación ha sido lenta y compleja».
Sobre el Gobierno de Pedro Sánchez, la patronal presidida por Salvador Navarro dice que «se valora el compromiso del Estado, pero se advierte que los procesos han sido excesivamente complejos, la burocracia ha desbordado a pymes y autónomos, y las ayudas han resultado insuficientes para compensar los daños. En algunos sectores —como el transporte por carretera— se pone de manifiesto una falta absoluta de apoyo. De los 16.600 millones de euros aprobados por el Estado en los Reales Decretos-ley 6/2024, 7/2024 y 8/2024, solo el 6,2 % se ha destinado a ayudas directas al tejido productivo, y a fecha 20 de octubre de 2025 el monto efectivamente desembolsado asciende a 475,5 millones de euros, lo que representa el 2,9 % del total dotado«.
Respecto a lo realizado por el ejecutivo de Carlos Mazón, afirman: «La Generalitat Valenciana ha destinado el 24,4% de los recursos solicitados por los damnificados a empresas privadas y el 74,2 % a familias, y aunque se valora su mayor agilidad y facilidad de acceso, las ayudas han sido insuficientes y además han tenido que tributar».
Marián Cano denuncia la falta de ayudas directas del gobierno central
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha asegurado que el estudio de la CEV “pone en evidencia aquello que veníamos denunciando desde el Consell: la falta de ayudas directas por parte del Gobierno central y la falta de agilidad y la gestión negligente del Consorcio de Seguros”.
Para la consellera esta falta de acción estatal está restando competitividad a las empresas de la Comunitat Valenciana y lastrando su capacidad “ya que no van a poder invertir en digitalización ni en innovación porque han tenido que afrontar la recuperación únicamente con las ayudas puestas en marcha por la Generalitat”.
Tal como recoge el estudio, la actividad empresarial en la zona afectada por la DANA se ha recuperado en un 90 %, aunque los ritmos de avance son desiguales. En este sentido, la titular de Industria ha felicitado a las empresas de los sectores industrial, del transporte y la logística “por la manera ejemplar en la que han conseguido volver a abrir sus persianas y reactivar su actividad”.