| Los 25 influyentes del turismo valenciano en 2025

Javier Gallego: «Es imposible mantener políticas urbanísticas y económicas de hace 20 años»

Javier Gallego, influyente del turismo 2025, aboga por "ofrecer buenos empleos que permitan la vida personal y la carrera profesional"

Javier Gallego

Javier Gallego

Javier Gallego es uno de los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia (1988), dirige ZT Hotels como CEO, liderando su presencia en destinos como Peñíscola, Castellón, Almería y Barcelona; además de ocupar la vicepresidencia de Hosbec por Castellón. Reconocido por su liderazgo centrado en la innovación social, ha impulsado la transformación de la accesibilidad e inclusión en la cadena: sus hoteles Peñíscola Plaza Suites y Aparthotel Acuasol han sido distinguidos con el Premio de Turismo Inclusivo de la Comunidad Valenciana tras adoptar reformas integrales como habitaciones adaptadas, alarma visual, comunicación bidireccional y cartas en braille.

Economía Digital realiza entrevistas a los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana para conocer su visión del sector, los riesgos y oportunidades y tomar nota de las aportaciones que los empresarios y directivos más relevantes realizan sobre el turismo.

¿Cuáles son las principales fortalezas del turismo en la Comunidad Valenciana?

Sin duda, en mi opinión, la mayor fortaleza del turismo en la Comunidad Valenciana sigue residiendo en la combinación de climatología, playas y cultura mediterránea. En un mundo cada vez más aislado y “agresivo” el carácter valenciano tan “mediterráneo” se convierte en un factor clave del éxito y, sobre todo, en un valor diferenciador respecto de otras propuestas, incluso, dentro de España. Es un intangible difícil de explicar y mucho más de tangibilizar en elementos concretos, pero eso es lo que debemos hacer. En ese sentido, el claím “actitud mediterránea” me parece muy acertado.

¿Qué debilidades tiene que corregir y qué retos tiene por delante?

Como cualquier otro sector productivo de éxito la debilidad radica en crecer en lugar de desarrollar. Me preocupa muy especialmente que sigamos hablando de cifras de turistas, de facturación, de gasto,.. pero no hablemos más, mucho más, de mejora del producto, de las mejoras en los destinos turísticos y, sobre todo, de la vida de las personas que habitan en esos destinos turísticos. El turismo no es algo que pueda desarrollarse adecuadamente al margen del territorio y de la población que lo ocupa. Si ese territorio está sobreexplotado y las personas residentes rechazan el turismo, es imposible hablar de sostenibilidad y de competitividad.

Y, en una visión mucho más operativa, me preocupa sobremanera la sostenibilidad de nuestros productos por la falta de recursos humanos interesados en hacer carrera profesional en la hotelería. No podemos ser un sector “refugio” donde las personas vayan a trabajar mientras no encuentren otra cosa. Debemos ofrecer buenos empleos que permitan la vida personal y la carrera profesional. Aquí radica, en mi opinión, buena parte del éxito futuro.

Del mismo modo, la gestión de los ayuntamientos de los destinos turísticos debe profesionalizarse y orientarse al desarrollo planificado y sostenible. No es posible mantener políticas urbanísticas y económicas de hace 20 años. Ya no.

¿Cómo ve a la Comunidad Valenciana dentro de 25 años?

Creo que no diferirá mucho de lo que ahora tenemos. Si tiro la vista atrás, tampoco hemos cambiado tanto en lo sustancial: seguimos ofreciendo el mismo producto con los elementos que lo caracterizaban desde siempre: clima, gastronomía, seguridad y trato “friendly”. Es verdad que ahora hemos incorporado muchas más prestaciones técnicas y tecnológicas, pero el beneficio esencial, sigue siendo el mismo.

Por tanto, si aplico esta misma lógica hacia el futuro creo que, por supuesto, habrán más opciones pero el entorno, la ubicación,  la cama, la comida, el trato,… seguirán siendo claves para consolidar el producto turístico.

¿Qué singularidad tiene Castellón como destino turístico?

Desde siempre he sido un convencido de la potencialidad diferenciadora de Castellón respecto de otros productos turísticos competidores, incluso, dentro de la Comunidad Valenciana. La mayor parte de sus ventajas comparativas radican en el poderoso interior que, en términos turísticos, tiene la provincia. Su riqueza histórica, cultural, gastronómica, paisajística, no la tiene Valencia, ni Alicante, ni Tarragona,… por decir zonas cercanas. Esa riqueza de recursos, debidamente combinada con la oferta turística que ya ofrece el litoral, es una combinación imbatible.

Ahora bien, no basta con “llenarnos la boca” diciendo la cantidad de buenos recursos que tenemos. Eso no sirve de nada, si no va acompañado de una gestión profesional que sepa poner en valor esos recursos, articulando productos competitivos y, sobre todo, sabiendo comercializarlos adecuadamente. En ese sentido, creo que la labor desarrollada desde hace 10 años por el Club de Producto Introducing Castellón ha sido extraordinaria, como nos muestran los resultados obtenidos.

¿Cómo mejora ZT hoteles la experiencia de sus clientes?

Nuestro principal producto en Peñíscola, el ZT Hotel & Spa Peñíscola Plaza Suites ofrece una experiencia muy completa ya que no es un hotel, sino un concepto más próximo al resort, por la tipología y variedad de alojamientos, de restauración, de ocio,.., que ofrecemos. En ese sentido, ya es una experiencia muy singular ya que ningún otro producto del litoral valenciano puede ofrecer lo mismo.

Pero más allá de esto, lo que realmente nos está haciendo ser altamente valorados por nuestros clientes es, precisamente, la “humanidad”, esa actitud mediterránea que antes comentaba. Es verdad que todos pensamos en la tecnología cuando se habla de innovación, pero nosotros seguimos pensando que la hotelería es servicio, y el servicio son personas. El trato, la amabilidad, el deseo de prestar un buen servicio son nuestros mayores objetivos y nuestra principal misión. Y no lo digo como un recurso discursivo esterotipado y fácil, sino desde el convencimiento de que “la humanología” es lo que nos hace competitivos, no la “tecnología”.

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada

Varona da el pistoletazo de salida a la temporada con un equipo reforzado