| Entrevista a Raúl Martín, CEO de Familia Martínez

“El plato preparado es una categoría en alza en Mercadona mientras el vacuno sube precio y baja consumo”

Raúl Martín, CEO de Familia Martínez, proveedor de carne, embutido y platos preparados de Mercadona, asegura que las harinas de insectos serán para piensos y la carne cultivada es todavía “una quimera”

Raúl Martín, CEO de Familia Martínez

Raúl Martín, CEO de Familia Martínez

Raul Martín es el CEO de Familia Martínez desde el 1 de enero de 2025. Entró en la compañía en 2016 y en 2022 fue nombrado director general corporativo del proveedor cárnico y de platos preparados de Mercadona, que en 2024 facturó 480 millones de euros. Durante el pasado ejercicio realizó inversiones por 86 millones de euros, entre las que destacó la adquisición del 50% de Platos Tradicionales que poseía Fleury Michon. 

¿Cómo ha arrancado Familia Martínez este 2025? 

Es continuista con 2024, que fue un buen año. Veníamos de una época de incertidumbre por la crisis que hubo con las materias primas. Tuvimos un escenario super inflacionista en el que o la distribución o los fabricantes han tenido que asumir las subidas de costes con el índice de precios industriales creciendo un 35%.

El principal problema que nos estamos encontrando este año es la materia prima, especialmente la proteína. El año pasado no fue un buen año con el porcino y está siendo un año complicado con el vacuno. El plato preparado es una categoría en alza en Mercadona y continúa la buena tendencia mientras el vacuno sube precio y baja consumo.

¿Cuál es el problema del vacuno?

El problema es que hay poco y el precio sube. Está saliendo mucho a África, que se está convirtiendo en un comprador importante. 

¿Qué diferencias de gustos hay entre España y Portugal?

Hay determinados productos que no se venden en Portugal pero la mayoría de productos se suelen vender. Hay productos que culturalmente no funcionan allí. El tratamiento que se hace al embutido allí no es el mismo que se hace aquí con lo cual los gustos son distintos. 

¿Os planteáis acompañar a Mercadona en Portugal con centros de producción?

Estamos fabricando ya para Portugal y en nuestra estrategia está seguir este crecimiento y el que venga. Ese es el eje de la estrategia.

Sería bonito saber cuál es “el que venga” porque no se conoce a qué país irá Mercadona después de Portugal.

Sí, estaría bonito. Hay muchas conjeturas. 

¿De dónde son vuestros proveedores? 

Hay españoles y hay extranjeros, dependiendo un poco del producto. No es lo mismo el pollo entero que el pollo para picar. Hay proveedores de Polonia, de Alemania y muchos de España. Lo que tenemos que intentar es diversificar y cerrar acuerdos porque nosotros no podemos fallar nunca. Tenemos un departamento de compras bastante potente y lo que hacemos es cerrar acuerdos a largo plazo. La gente que lleva mucho tiempo en la empresa, cuando le preguntas por las situaciones que han pasado los últimos años, no han vivido nada similar con el aceite de girasol, el tomate o el pato. 

Te pongo un ejemplo de un alimento que no vendes directamente. En los huevos hay diferentes categorías: Los de corral, los ecológicos… ¿En la carne se puede llegar a primar el bienestar animal?

Es un debate interesante. Yo creo que ahora mismo se puede estar tranquilo y se puede estar seguro que habitualmente todo lo que tú encuentras en industria agroalimentaria española está certificado, es del máximo nivel y tiene todas las garantías. Puede haber algún desalmado, seguro, pero son los menos. En cuanto a seguridad alimentaria, calidad, instalaciones, tecnología… España es puntera.

Con respecto al bienestar animal, con toda la legislación que hay, está bastante cubierto. En uno de los eventos que hacemos, hablaban de carne cultivada que podría ser para gente que está preocupada por el bienestar animal. Pero esto es una quimera todavía porque la carne cultivada tendrá que aprobarse. La legislación europea es muy estricta con todo esto. Yo creo que puedes estar muy satisfecho y muy tranquilo de tener la certeza de que lo que comes es de la calidad que se dice y con todos los estándares que se dicen.

De momento las preocupaciones van quizá más hacia las harinas derivadas de insectos.

Esto lo conozco bastante bien. 

Por eso te pregunto.

Con el insecto como alternativa para la proteína animal hubo un cierto ‘hype’ (expectación exagerada) y todo lo que son iniciativas que tienen que ver con harina de insecto van ahora hacia alimentación animal, no van hacia alimentación humana. 

¿Por qué? 

Porque el nicho ahí es enorme. Es decir, tú con la harina de insecto en este caso tienes una proteína muy estable y con unas determinadas características y tienes piscifactorías que están ansiosas porque les da estabilidad. Todo el hype que ha habido con el insecto, especialmente en Europa y España, no le acompaña la legislación. 

Cuando se habla de la hiperregularización en la industria y especialmente en la industria alimentaria, Fedacova es especialmente firme en esto, ¿a qué os referís? 

En plena crisis de materia prima, cuando estaba sufriendo la industria y repito, sufriendo, sufriendo, en España se aprobó el impuesto sobre el plástico cuando ha habido moratorias en toda Europa, incluso en Italia, en el cual el gobernador italiano lo asumió. Lo que se pide es un poco de sentido común y, al final, diálogo con la industria.

Hay que apoyar a la industria. Lo que tienen que hacer es acompañar a la industria y no poner palos en las ruedas. No digo que haya que ayudar pero sí todo lo que tiene que ver con el sentido común. Ahora viene todo lo que va a pasar con el envase. 

¿A qué te refieres? 

Todo el tema de los envases retornables y toda esta legislación que viene, pues habrá que ver esto también un poco cómo nos afecta. Van a haber máquinas expendedoras que habrá que meter ahí lo que es el envase retornable, como hacíamos antes. A ver cómo gestionamos esto también. 

¿Lo que propone es posible con los políticos que tenemos hoy en día? 

Me reservo la opinión.

Hablemos de formación. Recientemente en Economía Digital hicimos una jornada sobre la Formación Profesional y el consenso de empresarios y administración es que es necesaria y útil. 

Nosotros necesitamos gente para trabajar y en muchas ocasiones es complicado. En sectores como ingeniería y mantenimiento hay un cierto déficit, que pensamos que se puede cubrir con un ciclo formativo. Pensamos que hay un gap académico entre lo que se estudia y lo que se necesita. Necesitamos personal para personal de planta. Es una necesidad diaria. ¿Por qué no se dedican los planes de estudio más específicamente a esto? Hay voluntad pero si salen estudiantes y no los encontramos, hay un problema. Nosotros tenemos nuestra responsabilidad y nos movemos mucho porque para nosotros es importante el talento pero hay un gap importante y veremos si hay alguien que es capaz de resolverlo.

¿Cómo ve el problema de formación?

La campana de formación en España es mucha gente con estudios básicos, muy poca gente con estudios medios y un montón de gente con estudios superiores. Tenemos que plantearnos que ese no es el modelo adecuado. ¿Por qué Alemania tiene más industria? Porque ese esquema tiene muy poca gente con formación básica, mucha gente con formación media y con los universitarios que necesitas, porque sino acabas con una sobrecualificación y una frustración.

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Libertas 7 dispara un 241% su facturación hasta junio