Promotores locales presentan más de 50 ofertas para construir vivienda protegida del Plan Vive

APROVA destaca el compromiso del tejido empresarial local con la vivienda asequible como respuesta a la emergencia habitacional, el 100 % de las licitaciones han recibido ofertas de promotoras

Viviendas de protección oficial de la Generalitat Valenciana

El Plan Vive, impulsado por la Generalitat Valenciana, ha recibido una contundente respuesta por parte del sector promotor. Un total de 32 promotoras han presentado 53 ofertas inmobiliarias para desarrollar vivienda de protección pública (VPP) en los 31 suelos licitados en toda la Comunitat Valenciana, una cifra que consolida el respaldo empresarial al plan autonómico para facilitar el acceso a la vivienda en zonas tensionadas.

La Asociación de Promotores de Valencia (APROVA) califica muy positivamente esta alta participación, que según la entidad demuestra “la firme apuesta del sector por buscar soluciones al grave problema habitacional que atraviesa nuestro territorio”. Para la patronal, la promoción de vivienda protegida y la colaboración con la Administración suponen “un compromiso real y decidido del sector por dar respuesta a esta necesidad social”.

Antonio Olmedo, presidente de la asociación de empresas promotoras «es fundamental que la oferta de viviendas se incremente para empezar a solucionar la demanda tan grande que existe en Valencia», ha afirmado para Economía Digital.

Desde la Conselleria de Vivienda de la Generalitat Valenciana valoran muy positivamente la alta participación del sector promotor en el Plan Vive, un reflejo del giro estratégico adoptado por la administración autonómica para movilizar suelo público con fórmulas más atractivas para el sector privado. “Hemos optado por modelos como la licitación por permuta, dejando atrás sistemas poco eficaces como el derecho de superficie, que en licitaciones anteriores quedaron desiertos”, explican fuentes de la Conselleria para Economía Digital. «El objetivo es que saquen viviendas al mercado para equilibrar un poco los precios», declaran.

Además, la puesta en marcha del nuevo Decreto de Vivienda Protegida ha permitido triplicar en solo cinco meses las solicitudes de calificación provisional por parte de promotores privados, lo que demuestra, en palabras de la Conselleria “el impacto real y positivo de las medidas adoptadas”. También destacan el valor añadido de que muchas de las empresas participantes sean de perfil local, contribuyendo así al impulso del empleo, la reactivación del sector y el desarrollo económico regional. “No solo se trata de construir vivienda asequible, sino de hacerlo bien, con impacto social y económico directo en nuestro territorio”, concluyen.

Uno de los datos más relevantes es que en el caso de la provincia de Valencia, el 100 % de las licitaciones han recibido ofertas de promotoras, muchas de ellas de perfil local, con un fuerte arraigo territorial y profundo conocimiento del entorno urbano. Desde APROVA destacan que estas empresas han realizado un esfuerzo importante para presentar propuestas viables, ajustando márgenes en muchos casos con el fin de hacer factible la construcción de vivienda asequible.

La asociación remarca además que la participación de promotores ha sido significativamente mayor que la de constructoras, lo que pone de manifiesto el interés específico de los desarrolladores inmobiliarios por liderar proyectos de vivienda protegida. “La implicación del sector privado, especialmente de las promotoras locales, ha sido clave para activar esta licitación con criterios de proximidad, sostenibilidad y viabilidad económica”, señalan.

Aunque los procesos de adjudicación aún están en marcha, la elevada movilización empresarial confirma, a juicio de APROVA, que el Plan Vive ha logrado activar al sector como actor imprescindible en la lucha contra la emergencia habitacional. “Es un ejemplo claro de cómo la colaboración público-privada puede transformar el acceso a la vivienda y responder de forma eficaz a las demandas sociales”, subrayan.

Los 31 suelos licitados en el marco del Plan Vive de la Generalitat Valenciana, de los cuales 13 se encuentran ya conclusos, se distribuyen estratégicamente por toda la Comunitat. En la provincia de Valencia se incluyen parcelas en la capital (6 suelos), además de ubicaciones clave como Gandía (1), Sagunto (2) y 3 en la zona logística de Valencia (ZAL).

En Castellón se licitan 2 suelos. Alicante concentra la mayor parte de la oferta con un total de 23 parcelas, repartidas entre municipios de gran peso demográfico y potencial urbanístico: Jávea (2), Elche (1), San Juan (1), San Vicente del Raspeig (5), Torrevieja (4) y Villajoyosa (1). En la ciudad de Alicante destacan además suelos en Garbinet (1), Rabasa (7) y el entorno de Ciudad de la Luz (1). Esta distribución busca impulsar la vivienda protegida en zonas de alta demanda y avanzar en una planificación territorial equilibrada y orientada al desarrollo urbano sostenible.

Desde APROVA se comprometen a seguir trabajando junto a la administración en el diseño y ejecución de políticas que promuevan la vivienda protegida y faciliten la implicación de agentes privados con experiencia y vocación social. “Seguiremos apoyando iniciativas que faciliten el acceso a la vivienda, sobre todo en aquellas zonas de la Comunitat Valenciana donde las dificultades son más acusadas”, concluyen.

Comenta el artículo
Irene Martínez Miñano

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada