Saludes (Redit): «Dar por muerto al motor de combustión y la hibridación fue prematuro»

La experta en microelectrónica María Merced asegura que sin centrales nucleares "se pone en riesgo nuestro futuro"

Fernando Saludes, presidente de Redit

Fernando Saludes, presidente de Redit

Fernando Saludes, presidente de la red de institutos tecnológicos de la Comunidad Valenciana, considera un error que Europa se volcara en el vehículo eléctrico mientras renunciaba a los vehículos propulsados por gasolina y diésel. La red de 11 institutos tecnológicos creó hace unos años la marca Redit Mobility para aunar todos los desarrollos que guardaban realación con la movilidad.

En el marco de la V edición del Redit Summit, que es el evento que junto con Ivace+i sirve para la puesta en valor de la actividad de los institutos tecnológicos, y con el transfondo del retraso de Ford en el lanzamiento de su próximo vehículo multienergía, Saludes ha valorado el estado de la apuesta ‘Redit Mobility’: «Cuando dimos el paso era más bien pensando en la movilidad más que la automoción y lo continuamos. Con el convenio que tenemos con AVIA estamos avanzando en retos de movilidad».

«Evidentemente, si la industria de automoción está pasando una situación complicada, eso afecta la capacidad de poder traccionar y visionar proyectos de calado, pero a nivel institucional y de poder trabajar conjuntamente, te diría que estamos en el momento donde más colaboramos entre la red de institutos tecnológicos y el sector de la automoción», ha explicado.

Respecto a la situación de la industria, el presidente de Redit ha incidido en que «están habiendo unos movimientos en el ámbito de automoción donde se está cuestionando el modelo de electrificación, digamos, absoluto. Se está volviendo a reconsiderar».

«Yo creo que dar por muerto al motor de combustión y a la hibridación es muy prematuro, aunque el vehículo eléctrico es muy interesante y muy importante, hay otras tecnologías que se tienen que habilitar para poder ser competitivos en el ámbito global», ha explicado Saludes.

Durante la quinta edición del Redit Summit, una de las conferencias más clarificadoras fue la que pronunció María Marced, ingeniera de telecomunicación y directiva ejecutiva especializada en microelectrónica, que dio una explicación de lo que ha ocurrido en los coches. «La industria del automóvil no estaba preparada para el coche eléctrico y eso ha confundido al consumidor. No sabe que comprar y cuando no sabe, se espera».

La experta incidió en que la industria del automóvil «se ha paralizado» mientras ha recordado que «se esperaba llegar hace dos años a los 100 millones de coches producidos en el mundo y seguimos entre los 80 y los 90 millones. Esa paralización ha perjudicado mucho a la industria española».

Tras incidir en que las industrias tecnológicas y, especialmente, los centros de datos necesitan garantizarse el suministro de energía, María Mercer apuntó: «Si no apostamos claramente por la energía nuclear estamos poniendo en riesgo nuestro futuro. Las energías renovables no aportan la seguridad necesaria». 

Chips y defensa, los sectores más pujantes

Al margen de la automoción, que especialmente en Valencia sigue a la espera de que se desbloquée la adjudicación del nuevo modelo de Ford en Almussafes, los sectores que desde el punto de vista de Redit tienen más margen de crecimiento es la industria de los chips y el sector de la defensa.

«Están ocurriendo cosas muy interesantes en torno al chip, en lo que es la comunidad valenciana y a nivel europeo. Estamos todos los agentes implicados desde los centros tecnológicos, federaciones como Femeval, la Universidad Politécnica de Valencia… todos para crear un clúster que sea un polo de innovación y de transferencia y un polo industrial en materia de microelectrónica, que no es un tema menor», explica Saludes

El otro sector que «nos está cambiando las coordenadas a todos» es la defensa. «Hay muchas empresas que ya están trabajando con defensa y les está reorientando y los centros tecnológicos trabajan muy intensivamente con defensa también. Por lo tanto, eso también nos está marcando el paso a nuevas tecnologías y también a una cosa que se llama el uso dual de las tecnologías, tecnologías civiles que pueden tener una aplicación al ámbito de defensa. Eso es una capacidad que la red tiene mucha potencia en ese sentido, porque trabajan muchas tecnologías civiles que pueden tener un reflejo en el ámbito de defensa y viceversa», desvela Fernando Saludes.

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada