El tráfico de vehículos cae un 20% en el Puerto de Valencia con Ford Almussafes en el limbo

La conversión del puerto de Sagunto en hub logístico intermodal de Toyota y punto de distribución de la marca para destinos como Portugal, Francia o Italia pueden suponer una tabla de salvación

APM Terminals, en el Puerto de Valencia.

APM Terminals, en el Puerto de Valencia.

El tráfico de automóviles en el Puerto de Valencia continúa a la baja en un contexto de incertidumbre sobre el futuro de Ford Almussafes. Entre enero y octubre, el recinto valenciano ha movido 273.196 automóviles, frente a los 330.903 del mismo periodo de 2024, lo que supone un descenso del 17,44%. La tasa anual móvil que calcula la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) eleva la caída al 18,97%, lo que sitúa la pérdida de actividad en torno al 20% si se tiene en cuenta, además, el desplome del tráfico ferroviario ligado a este sector.

En el conjunto de Valenciaport (Valencia, Sagunto y Gandia), el tráfico de automóviles baja de 476.755 a 419.581 unidades hasta octubre, un 11,99% menos que un año antes. Solo en el mes de octubre se han movido 47.357 vehículos, con una caída interanual del 7,8%.

El retroceso se concentra en el Puerto de Valencia, mientras que Sagunto mantiene prácticamente estables sus cifras, con 146.385 automóviles frente a los 145.852 del mismo periodo del año anterior (+0,37%).

En cuanto al tráfico trasladado en ferrocarril, los vehículos movidos por tren en Valenciaport pasan de 38.551 a 21.856 unidades entre enero y octubre, un recorte del 43,31%. La combinación de menos coches en las terminales y menos vehículos que entran o salen por ferrocarril confirma una caída relevante del peso del automóvil en la actividad del puerto, pese a que el tráfico ro-ro total (automóviles, UTIs y otras mercancías rodadas) apenas cede un 0,32%, hasta 11,68 millones de toneladas.

En paralelo, el contenedor muestra una evolución opuesta. Valenciaport ha canalizado 4.779.759 TEU en los diez primeros meses del año, un 3,74% más que en el mismo periodo de 2024. En octubre se han movido 492.722 TEU, un 4,46% más interanual.

El crecimiento del contenedor y de otros segmentos -como determinados productos químicos o materiales de construcción– ayuda a sostener el tráfico total, que se sitúa en 67,17 millones de toneladas (-1,12%), pero no compensa la pérdida específica del negocio del automóvil.

La situación del puerto está estrechamente vinculada a la de Ford Almussafes, principal generador de tráfico de vehículos en el área. La factoría opera en volúmenes muy inferiores a los de hace una década y encadena varios años de mínimos de producción.

Esta situación de indefinición ha llevado a la compañía estadounidense a plantear una rebaja de los tráficos mínimos comprometidos en su concesión portuaria, petición que el consejo de administración de la APV ha rechazado. A la espera de que se concrete el nuevo modelo multienergía adjudicado a la planta y sus volúmenes asociados, tanto Almussafes como el Puerto de Valencia permanecen en un escenario de transición.

Y es que el coche multienergía de Ford Almussafes está gripado. Está diseñado y preparado para empezar el largo proceso de casi dos años que requiere un lanzamiento del vehículo pero no empieza. El consenso de los proveedores consultados por Economía Digital es que hasta febrero no se iniciarán las adjudicaciones de piezas y, con el calendario en la mano, esto significa que la producción de 2027 está en riesgo.

El Puerto de Sagunto y Toyota, posible tabla de salvación

En contraposición con esta situación, la pasada semana se encendió una luz alternativa. El Consejo de Administración de la APV acordó otorgar una concesión administrativa a Toyota Logistics Services España, para la explotación de una terminal logística de mercancías dedicada a las operaciones de embarque, desembarque, depósito y almacenamiento, ordenación, control, custodia y traslado de vehículos nuevos de las marcas Lexus y Toyota en el muelle sur del Puerto de Sagunto, uno de los tres muelles que gestiona la Autoridad Portuaria de Valencia.

Esta concesión convierte a Sagunto en un hub logístico intermodal de Toyota, en el que se recibirán vehículos de sus diferentes fábricas para su distribución nacional e internacional, y donde el ferrocarril jugará un papel muy relevante gracias a la proximidad del Corredor Mediterráneo.

Leer más: Inditex se hace con una parcela de 382.000 m² en Sagunto por 61 millones de euros

Desde las instalaciones de Sagunto se distribuirá tanto al mercado español, como a otros destinos europeos y mediterráneos, como Portugal, Francia, Italia y Malta.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada

Daniel Elman dice adiós a los pisos turísticos y se une a la tendencia de los apartahoteles