La Junta estima que Andalucía concentrará el 50% de la cosecha de naranja en España durante 2025-2026

El aforo sitúa la producción total de cítricos en más de dos millones de toneladas, aunque registra una caída del 13,5% respecto a la campaña pasada por la climatología adversa

Operarios recogiendo naranjas en Sevilla.

Operarios recogiendo naranjas en Sevilla. Eduardo Briones / Europa Press

La Junta de Andalucía ha estimado que la comunidad concentrará la mitad de la cosecha nacional de naranjas durante la campaña citrícola 2025-2026. Según el aforo elaborado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, la producción andaluza total superará los 2 millones de toneladas de cítricos procedentes de unas 89.000 hectáreas de cultivo. 

Este volumen consolida a Andalucía como una de las principales regiones productoras a nivel nacional y europeo. En el conjunto de los cítricos, la comunidad reunirá el 37,4% de la producción española, pero en el caso concreto de la naranja el peso ascenderá hasta el 50%, según ha informado el Consejo de Gobierno al tomar conocimiento del estudio. 

La distribución por variedades refleja la clara hegemonía de la naranja dulce, que acaparará el 67% de la producción andaluza. Le seguirán la mandarina, con un 26%; el limón, con un 5%; y el pomelo y otros cítricos minoritarios, que sumarán en torno al 2%. 

Reducción de la cosecha 

El aforo ha señalado que la producción total descenderá un 13,5% respecto a la campaña 2024-2025. Entre las causas se encuentran las intensas lluvias del pasado marzo, que fue 2,5 veces más lluvioso que la media de los últimos 30 años, lo que complicó el cuaje de las variedades en floración. 

A ello se sumaron las altas temperaturas registradas en verano, que han provocado la caída de gran parte de los frutos de los árboles. 

Por provincias, Sevilla se ha situado como la principal productora, con unas previsiones cercanas a las 830.000 toneladas. Le han seguido Huelva, con más de 556.800 toneladas, y Córdoba, con alrededor de 253.200. 

La provincia onubense ha destacado en el caso de las mandarinas, ya que se espera que concentre el 65% del total andaluz, mientras que Málaga y Almería liderarán el cultivo del limón, con más del 90% de la producción regional. 

Estudio concienzudo 

El Gobierno andaluz ha subrayado que el aforo constituye una herramienta esencial para los agricultores, ya que les proporciona una estimación oficial de la producción que facilita la planificación de las explotaciones, la organización de la recolección, la previsión de costes y la gestión de la mano de obra. 

Además, este instrumento ofrece información valiosa para orientar la comercialización de las cosechas y refuerza la posición negociadora de los productores en el mercado. La Junta ha defendido que disponer de estas previsiones contribuye a la transparencia del sector, estabiliza los precios y refuerza la competitividad. 

El estudio se ha basado en información recogida en más de 1.400 parcelas de diferentes puntos de la región. Los técnicos han realizado conteos de frutos en muestras representativas de cada especie y variedad, lo que ha permitido garantizar que las estimaciones se elaboren con criterios de imparcialidad y objetividad. 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta