El canal de Suez amenaza los puertos de Algeciras y Valencia: 15% de descuento para MSC, Maersk y CMA CGM
La autoridad portuaria del Mar Rojo ha activado la rebaja durante 90 días, revirtiendo la subida de precios de 2024, para atraer a las principales navieras

Buques de Maersk llegan al puerto de Algeciras, provenientes del canal de Suez. Marcos Moreno / Europa Press
La Autoridad del Canal de Suez (SCA) está intentando volver a ser un paso atractivo para navieras como Maersk, CGM CMA y MSC aplicando un descuento del 15% en los peajes de tránsito para los portacontenedores de 130.000 toneladas o más.
Mientras tanto, la naviera por excelencia del puerto de Valencia, MSC, lleva meses advirtiendo que la apertura del canal de Suez, aunque beneficie a las compañías, irá en detrimento de los tráficos de los muelles españoles.
A finales de noviembre, en el 13º Foro PROMart, el subdirector general de MSC España, Ignacio Ballester, prevenía que «los tráficos de 2024 son ficticios, motivados por la crisis del Mar Rojo», unos movimientos que «se van a ir los primeros».
Y categorizaba: «Vivimos en una ficción». Desde su punto de vista, cuando se solvente el tema de Suez, «los puertos van a sufrir mucho».
El año pasado, el puerto de Valencia creció un 5% con respecto al mismo periodo de 2023 y superó los 81 millones de toneladas transportadas, mientras que Barcelona registró un aumento del 9%, rozando los 70 millones de toneladas.
Algeciras, por su parte, movió 103,6 millones de toneladas, un 1% menos, lastrado por la paralización de Acerinox. Y su puerto rival, Tánger-Med, preferido por Maersk en el estrecho de Gibraltar, ha aumentado un 18,8% el tráfico en 2024 al manejar un total de 10,2 millones de contenedores.
Pérdidas de 4.800 millones
El incentivo de la SCA, que ha entrado en vigor esta semana y tiene una vigencia de 90 días. La rebaja revierte además la subida de precios de inicios de 2024, cuando la entidad había declarado unos ingresos récord de 8.400 millones de euros durante el año fiscal 2022/23, lo que suponía una mejora frente a los 6.200 del año anterior.
La situación ha sido, sin embargo, diferente a finales de años, cuando la cifra de negocio de la SCA se ha reducido hasta los 3.600 millones de euros.
El presidente de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, sin embargo, atribuye la rebaja a otras razones: «Esta medida responde a las peticiones de muchos clientes, incluidos armadores y operadores de portacontenedores». Aunque sí admite que supone «un esfuerzo por alentar a las principales líneas navieras a volver a transitar».
Para alcanzar este objetivo, la SCA ha intensificado las conversaciones con las principales compañías de transporte marítimo, entre las que se encuentra Maersk y CMA CGM.
Interés en CMA CGM y prudencia en Maersk
La francesa ha manifestado su interés por volver a transitar el canal de Suez cuando sea posible, aunque no ha cerrado ninguna fecha específica. La vicepresidenta ejecutiva de activos y operaciones de CMA CGM, Christine Cabau, se ha referido así a la vía: «Es la ruta más corta y rápida frente a la alternativa del Cabo de Buena Esperanza».
La compañía danesa, de momento, se ha mostrado cautelosa y todavía no retomará los recorridos por el Mar Rojo a pesar del alto el fuego entre Estados Unidos y los hutíes. Vicent Clerc, director ejecutivo de la empresa, ha subrayado, en esta línea, la complejidad y el coste de redesplegar las flotas.
Además, ha advertido que la decisión «no puede basarse solo en anuncios de tregua de la cual no conocemos los detalles, cuya estabilidad aún no está clara y que se ha roto anteriormente».
También Maersk lleva desviándose desde hace meses por África, incluso con la puesta en marcha de su nueva alianza con la alemana Hapag-Lloyd en lo que llaman la ‘Gemini Cooperation’ y que pretende reducir los tiempos de tránsito de sus buques.