La ‘Gemini Cooperation’ refuerza un 22% las terminales de Maersk, naviera insignia del puerto de Algeciras

La alianza con Hapag-Lloyd consolida el giro estratégico de la naviera hacia la eficiencia portuaria, mientras los fletes siguen en mínimos y la división marítima pierde margen

Contenedores de Maersk en la terminal de Algeciras.

Contenedores de Maersk en la terminal de Algeciras. Imagen: APM Terminals

Maersk, naviera insignia del puerto de Algeciras, ha cerrado el tercer trimestre de 2025 con un incremento del 22 % en los ingresos de su división de terminales, impulsado por la plena implantación de la ‘Gemini Cooperation’, su nueva red logística global junto a Hapag-Lloyd. 

El grupo danés ha subrayado que la alianza ha alcanzado ya un nivel de fiabilidad del 90% y unos beneficios operativos superiores a lo previsto, situando su ahorro anualizado entre 625 y 825 millones de euros, según las cifras comunicadas a los inversores. 

La compañía ha explicado que la cooperación ‘Gemini’ permite reducir costes, mejorar la utilización de activos y reforzar la conectividad entre terminales clave, entre las que se encuentran varias en el Mediterráneo. En ese esquema, Algeciras figura como uno de los hubs históricos de Maersk, dentro de la red que enlaza Europa con Asia y América. 

La división de Terminales ha sido la más sólida del trimestre. Su margen EBIT ha alcanzado el 39,4%, el nivel más alto de los últimos ejercicios, mientras el retorno sobre el capital invertido (ROIC) se ha elevado hasta el 17,2%. El grupo ha atribuido este resultado a una combinación de mayor volumen de contenedores (con un crecimiento del 9%), mejora en precios y eficiencia operativa. 

En palabras de la propia compañía, las terminales «han alcanzado su máximo potencial» gracias al despliegue de la nueva red y a las medidas de optimización interna aplicadas desde 2024. 

Bajada de los fletes 

El desempeño de esta área contrasta con el del negocio principal de transporte marítimo, Ocean, que sigue lastrado por la caída de los fletes. Las tarifas medias han descendido un 31% interanual, un retroceso solo compensado parcialmente por el aumento del 7% en los volúmenes transportados y la reducción de los costes de combustible. 

En conjunto, el grupo ha registrado un EBIT de 1.115 millones de euros, frente a los 2.874 millones de un año antes, aunque ha logrado mantener un flujo de caja operativo sólido y un programa estable de recompra de acciones. 

Maersk ha destacado que la disciplina de costes y la ejecución operativa han sido determinantes para sostener resultados en un entorno de tarifas deprimidas y exceso de capacidad en el mercado global de contenedores. 

La naviera ha advertido, además, de que la flota mundial ha crecido un 7,6% interanual, mientras la demolición de buques sigue siendo «casi inexistente», lo que anticipa una nueva fase de presión sobre los márgenes del sector. 

División logística 

La ‘Gemini Cooperation‘ se ha convertido así en la palanca estratégica del grupo. Según su informe trimestral, la alianza ha superado los objetivos iniciales de ahorro y fiabilidad, y su despliegue completo «ha permitido reconfigurar rutas y asignar mejor la capacidad entre terminales propias y asociadas». 

En el trimestre destaca especialmente el impacto en los puertos europeos, donde la utilización media de las terminales de Maersk se aproxima al 90%. 

En paralelo, la compañía ha avanzado en su estrategia de integración logística: la división de Logistics & Services ha registrado un crecimiento de ingresos y rentabilidad impulsado por su plataforma ‘Fulfilled by Maersk’, que centraliza servicios de gestión, transporte y almacenaje. 

China, principal impulsor 

En el plano macroeconómico, Maersk ha revisado al alza sus previsiones para el conjunto de 2025. El grupo espera un EBITDA subyacente de entre 7.816 y 8.250 millones de euros, frente al rango anterior de 6.947- 8.250 millones, y prevé que el mercado mundial de contenedores crezca un 4% este año. 

La naviera ha señalado que el comercio internacional «mantiene un tono positivo», con exportaciones chinas aún como motor principal del crecimiento, mientras Europa muestra una recuperación desigual. España aparece citada como uno de los países más dinámicos dentro de la eurozona, un dato relevante para la red logística que Maersk opera en el Mediterráneo. 

El informe también recoge avances en materia de sostenibilidad. Maersk mantiene su compromiso de alcanzar cero emisiones netas en 2040, aunque reconoce que el retraso en la aplicación del marco global de precios al carbono de la OMI dificulta la planificación de inversiones en combustibles verdes. 

Pese a ese contexto, el grupo ha reiterado su intención de ampliar su flota propulsada por metanol y mejorar la eficiencia energética de sus operaciones portuarias y marítimas. 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta