Ofrecido por

Maersk sube tarifas tras un desplome del beneficio por «la inflación y el aumento de los costes»

La naviera danesa afronta márgenes estrechos tras perder terreno frente a compañías como Hapag-Lloyd y Cosco, que han mantenido mayor rentabilidad por contenedor

Terminal de Maersk en Algeciras.

Terminal de Maersk en Algeciras. Imagen: APM Terminals

Maersk ha elevado de nuevo sus tarifas tras haber sufrido un retroceso del 53% en su rentabilidad durante el segundo trimestre de 2025. La compañía danesa, líder mundial del transporte marítimo de contenedores y socio por excelencia del Puerto de Algeciras, ha justificado la decisión en «la inflación y el aumento de los costes». 

Este argumento se basa en los resultados antes de impuestos, que rondan los 30 euros por contenedor y que contrastan con los 75 euros del mismo periodo de tiempo del año pasado, según el último informe de Sea-Intelligence

Por su parte, competidores como Hapag-Lloyd, COSCO o ZIM han mostrado una mayor resiliencia, con márgenes de 45, 67 y 142 euros por TEU, respectivamente. A la cabeza se sitúa, paralelamente, OOCL, que ha registrado un beneficio de 212 euros por unidad. 

El conjunto de las principales navieras ha registrado en el segundo trimestre un beneficio combinado de 2.327 millones de euros, menos de la mitad de lo obtenido en el arranque del año. Se trata de la cifra más baja desde 2020, cuando la pandemia interrumpió las cadenas de suministro globales. 

Sin embargo, la posición relativa de Maersk resulta más comprometida, ya que apenas ha logrado sostener márgenes operativos frente a rivales que han sabido contener mejor el impacto del descenso de los fletes y de la volatilidad en las rutas transoceánicas. 

Segunda subida de precios en 2025 

El recargo anunciado ahora supone el segundo incremento en las tarifas de Maersk en lo que va de año. En abril, la naviera había aplicado ya un suplemento por la entrada en vigor de la zona de control de emisiones del Mediterráneo (MED ECA), una medida “verde” que obligó a las compañías a utilizar combustibles con un contenido máximo de azufre del 0,1 %. 

Por aquel entonces, ni Maersk ni MSC detallaron la cuantía exacta del aumento, que se sumaba al ajuste de precios aplicado por CMA CGM en determinadas rutas. Aquella subida se presentó como una adaptación medioambiental; la de ahora responde abiertamente a la presión sobre la cuenta de resultados. 

La medida tiene especial relevancia en el Puerto de Algeciras, uno de los grandes enclaves europeos para Maersk y pieza clave de su estrategia en el Estrecho. La compañía ha considerado en varias ocasiones que el enclave gaditano opera con un alto nivel de eficiencia a pesar del volumen, lo que le ha permitido ganar protagonismo frente a la saturación de Tánger-Med

En mayo, de hecho, Algeciras registró su mejor dato mensual de tráfico de contenedores en casi cinco años, con más de 440.000 unidades, gracias en gran medida al impulso de APM Terminals, el brazo operativo de la naviera danesa. 

La llamada ‘Gemini Cooperation’, alianza de Maersk con Hapag-Lloyd tras la ruptura con MSC, ha consolidado ese papel estratégico. El puerto presidido por Gerardo Landaluce ha reforzado sus conexiones con Asia y el norte de Europa y ha logrado recuperar parte del terreno perdido tras un inicio de año débil. 

Puntualidad en MSC frente a la ‘Gemini Cooperation’ 

En términos de puntualidad, la alianza ha supuesto una ventaja comparativa en un mercado marcado por la caída de la fiabilidad. Según los últimos datos, la fiabilidad global de los itinerarios se ha reducido al 65% en julio, el primer descenso mensual desde comienzos de año. 

Sin embargo, Gemini ha mantenido un nivel del 92% en todas sus llegadas y del 90% en el caso de las rutas Este-Oeste, superando ampliamente la media del sector. A nivel individual, Maersk ronda el 81% de fiabilidad, seguida de Hapag-Lloyd, con un 74%. Las siguientes 6 compañías de transporte marítimo se han situado entre el 60% y el 70%. 

La comparación de Maersk con MSC resulta significativa. Mientras su antigua socia en la ‘2M Alliance’ ha alcanzado una fiabilidad del 76,5 %, Maersk y Hapag-Lloyd han logrado situarse más de quince puntos por encima, cumpliendo así con el objetivo del 90 % que se habían marcado desde el arranque del proyecto. 

Esta diferencia refleja no solo una mayor consistencia operativa, sino también el éxito parcial de la estrategia de Maersk para reforzar su reputación tras varios meses de congestiones e interrupciones en las cadenas de suministro. 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta