La Junta de Andalucía hace frente a los aranceles: 11,5 millones en incentivos para empresas exportadoras

La nueva orden, gestionada por Andalucía TRADE, ha priorizado mercados como EE. UU., Canadá, India o Marruecos y ha incorporado un nuevo sistema para acelerar los pagos

Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, durante la presentación de los incentivos para las empresas andaluzas exportadoras.

Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, durante la presentación de los incentivos para las empresas andaluzas exportadoras. Imagen: Junta de Andalucía

La Junta de Andalucía ha presentado una nueva orden de ayudas directas a la internacionalización dotada con 11,5 millones de euros. La medida ha buscado reforzar la presencia de las empresas en mercados exteriores en un contexto de incertidumbre internacional marcado por aranceles y tensiones comerciales. 

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha destacado que el programa ha respondido a una demanda histórica del sector. Según ha explicado este martes, las pymes y autónomos han encontrado en esta línea un apoyo directo para exportar y consolidar su actividad fuera de España

Los incentivos, según ha señalado, cubren entre el 65% y el 100% de los gastos de viajes, estancias y manutención vinculados tanto a prospecciones comerciales como a la participación individual en ferias y eventos. Pero el límite máximo de subvención por beneficiario y actuación es de 50.000 euros. 

Aunque solo se incentivarán actuaciones posteriores a la publicación de la convocatoria, también se admitirán gastos anteriores vinculados a proyectos elegibles. Las solicitudes deberán presentarse de forma telemática en la oficina virtual de Andalucía TRADE y acompañarse de la documentación justificativa en un plazo de 4 meses tras la actuación, lo que permite agilizar los pagos. 

Carolina España ha subrayado que «cuanto más fuertes sean nuestras empresas en el exterior, más sólida será la economía andaluza en el interior». Y ha insistido en que esta orden no solo ha impulsado la internacionalización, sino que también ha protegido el futuro económico de la comunidad. 

Mercados como EE. UU., India o Canadá 

La medida ha contado con el respaldo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio. Sus presidentes, Javier González de Lara y Javier Sánchez Rojas, han coincidido en la utilidad del programa para responder a un escenario internacional complejo y cambiante. 

Según la consejera, el sistema de incentivos ha priorizado mercados estratégicos como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Marruecos, Australia, China, India y Japón. El objetivo ha sido diversificar destinos, abrir nuevas oportunidades y reducir la dependencia de mercados tradicionales. 

El Gobierno andaluz ha recordado, además, que las exportaciones han superado los 21.000 millones de euros en el primer semestre del año. Estas cifras, desde su punto de vista, reflejan la contribución de las empresas andaluzas a la creación de empleo, riqueza y prestigio bajo la denominada Marca Andalucía

Recorrido de Andalucía TRADE 

La agencia pública Andalucía TRADE, creada hace dos años, se ha consolidado como la mayor de España en desarrollo empresarial. En este tiempo ha gestionado 4 líneas de incentivos (creación de empresas, consolidación industrial, I+D+i e internacionalización) con una dotación global superior a los 250 millones de euros. 

En apenas un año, TRADE ha aprobado ayudas para 379 proyectos empresariales con más de 101 millones de euros de apoyo público, movilizando 215 millones en inversión privada. Estas iniciativas han favorecido la creación de empleo y el fortalecimiento del tejido industrial. 

El presidente de la CEA ha valorado, por su parte, que las ayudas hayan sido útiles y adaptadas a las necesidades del tejido productivo. Y ha subrayado la importancia de que la tramitación sea ágil para que las empresas puedan implementar sus estrategias en un escenario marcado por las guerras arancelarias. 

Por su parte, Javier Sánchez Rojas ha resaltado que esta convocatoria ha supuesto una oportunidad para diversificar mercados internacionales. Ha insistido en la necesidad de coordinación entre instituciones y empresas, y en el papel de la colaboración público-privada para reforzar la internacionalización. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta