CaixaBank cifra en 400 millones de euros el impacto económico del apagón

La entidad registró una caída del 34% del consumo de los hogares el día del apagón, pero que se vio compensado en los días posteriores hasta recortarlo a la mitad: en torno a un 15%

Archivo – Fachada de la sede de CaixaBank en la Avenida Diagonal de Barcelona.

CaixaBank Research estima que el apagón del pasado lunes costó a la economía española 400 millones de euros, en torno a una décima del producto interior bruto (PIB) trimestral, aunque la caída del consumo del día 28 de abril se vio compensada por un efecto rebote en los días siguientes que redujo a la mitad el shock.

Los cálculos de la entidad se sitúan son la mitad de la horquilla máxima estimada por el Gobierno, que calculó un golpe de hasta 800 millones de euros en la economía española por las casi 12 horas de apagón generalizado.

Según detallan en una nota publicada este lunes, con datos de pagos presenciales con tarjetas emitidas por la entidad, reintegros en cajeros y consumo online, el consumo se hundió un 34% en relación con un lunes comparable y con aquellas zonas donde no hubo cortes de electricidad.

Con todo, la caída se vio compensada en los días posteriores con una «recuperación importante del consumo». «En concreto, estimamos que con el repunte del gasto que se registró en los días posteriores al apagón se compensó algo más de la mitad de la caída estimada del día 28. El efecto neto queda reducido a una caída del 15% del gasto que se debería haber producido el día del apagón», señalan desde el centro de estudios, aunque advierten que este cálculo es «preliminar».

El día del apagón, CaixaBank apunta que el gasto con tarjeta presencial fue un 42% inferior en la península al de los habitantes de Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, donde no se produjeron cortes de suministro.

En cuanto al comercio online, este cayó por igual en todo el país, «probablemente a causa de la caída de los servidores alojados en territorio peninsular«. En total, la reducción del gasto a través de internet fue del 54%.

En lo que respecta a las retiradas de efectivo en cajeros, estas fueron un 45% inferiores en la península a las de los habitantes en los archipiélagos, en Ceuta y en Melilla, aunque el gasto aparece estar sesgado al alza «porque las personas de estos territorios realizaron más retiradas de efectivo de lo habitual por motivos de precaución».

En lo que respecta a la recuperación del gasto en los días posteriores, desde CaixaBank apuntan a que el gasto presencial fue superior en la península a en aquellos territorios donde no hubo corte de luz. En concreto, la caída del consumo se redujo hasta el 18% y se normalizó a partir del 1 de mayo en todo el territorio.

El gasto en el comercio electrónico también rebotó en los días posteriores al apagón, con una caída neta del 28%.

Las retiras de efectivo de los cajeros también fueron superiores a lo habitual a los días posteriores al apagón. Sin embargo, no todos los reintegros se dirigieron al consumo final, ya que gran parte «seguramente fue para normalizar las tenencias de efectivo después de un día en el que solo se pudo pagar con este medio de pago». El hecho de que el apagón coincidiera con final de mes y el cobro de las nóminas, con retiradas de efectivo superiores a lo habitual, también influyó en los datos.

«En concreto, estimamos que el efecto neto queda reducido a una caída del 15% en la península. Dada la evolución de las retiradas de efectivo los días posteriores al apagón, probablemente esta es una hipótesis conservadora», indican.

Con todos esto datos, el efecto total fue de una caída neta del consumo del 15% a causa del apagón, calculan en la entidad.

En un primer análisis por parte del Ministerio de Economía, de cara al nuevo cuadro macro que remitió a Bruselas la semana pasada, Carlos Cuerpo cifró en hasta 800 millones de euros el impacto máximo del apagón. Muy lejos de cálculos de las patronales como CEOE o ATA, que apuntaron a un golpe de entre 1.300 y 1.600 millones de euros. La estimación de Bloomberg apuntó a cinco décimas del PIB trimestral, lo que supone un shock de alrededor de 2.000 millones.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta