Sabadell comunica a la CNMV un rechazo masivo a la opa de BBVA: solo acepta el 2,8% de sus accionistas

Solo un 1,1% de su capital social ha aceptado la OPA lanzada por BBVA, mientras la mayoría de accionistas opta por mantener su independencia

Logos de BBVA y Sabadell

El supervisor bursátil español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha sido informado oficialmente por Banco Sabadell sobre el escaso grado de aceptación de la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA. La comunicación, remitida para dar cumplimiento a la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y los Servicios de Inversión, refleja que apenas un 2,8% de los clientes del Sabadell con acciones depositadas en la entidad decidió acudir a la oferta.

La CNMV y su papel en la transparencia del mercado

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) desempeña un papel esencial en el control, la supervisión y la transparencia de los mercados financieros españoles. Su misión es garantizar que las empresas cotizadas, las entidades de crédito y los inversores actúen con información veraz, completa y oportuna, evitando distorsiones y manipulaciones del mercado.

En este contexto, la comunicación realizada por Banco Sabadell este 14 de octubre de 2025 responde al artículo 227 de la Ley 6/2023, de 17 de marzo, que obliga a las compañías cotizadas a informar de manera inmediata y pública sobre cualquier hecho o dato relevante que pueda influir en la cotización de sus acciones.

El objetivo de esta normativa es evitar que se produzcan especulaciones o asimetrías de información que perjudiquen a los inversores. Por ello, todas las entidades cotizadas en la Bolsa española deben remitir sus comunicaciones a la CNMV, que las publica en su portal oficial en la sección de “Otra Información Relevante”.

Los resultados de la OPA de BBVA

En la notificación enviada al organismo supervisor, Banco Sabadell informa que el 30,8% de su capital social está compuesto por acciones depositadas por sus propios clientes. De ese total, solo un 2,8% de los titulares de esos títulos decidió aceptar la OPA voluntaria presentada por BBVA, lo que equivale al 1,1% del capital total de la entidad catalana.

Por tanto, el 97,2% de los accionistas con acciones en depósito en el propio Sabadell rechazó acudir a la oferta, lo que refleja una respuesta claramente mayoritaria en contra de la operación.

La comunicación, firmada por Gonzalo Barettino Coloma, secretario general del Banco Sabadell, fue remitida a la CNMV con el fin de garantizar la máxima transparencia y evitar rumores en los mercados financieros.

La CNMV, presidida actualmente por Rodrigo Buenaventura, ha seguido de cerca todo el proceso de la OPA desde su anuncio inicial por parte de BBVA. El organismo se encarga de verificar que las condiciones de la oferta cumplen la legislación vigente, así como de proteger los derechos de los accionistas minoritarios, un aspecto fundamental en este tipo de operaciones corporativas.

Según los protocolos establecidos, la CNMV debe autorizar y supervisar las ofertas públicas de adquisición, asegurándose de que los oferentes actúan conforme a los principios de igualdad de trato, transparencia y libre competencia. Además, el organismo controla que toda la información suministrada al mercado sea clara y no induzca a error.

En este caso, la fuerte resistencia de los accionistas del Sabadell a aceptar la oferta de BBVA puede tener implicaciones significativas para el futuro de la operación. Si el banco vizcaíno no logra alcanzar el porcentaje mínimo de aceptación fijado para consolidar su control, la OPA podría fracasar o verse obligada a reestructurarse.

Qué significa esta comunicación para los mercados

La publicación de esta “Otra Información Relevante” en la web de la CNMV no es un mero trámite. Supone un acto de transparencia que proporciona certidumbre a los inversores y evita movimientos especulativos en las bolsas. De hecho, este tipo de anuncios suelen tener efecto inmediato en la cotización de las acciones de las entidades implicadas, ya que el mercado reacciona a la nueva información disponible.

En este caso, la baja aceptación de la OPA por parte de los accionistas del Sabadell podría interpretarse como una muestra de confianza en la independencia de la entidad o como una respuesta a un precio percibido como insuficiente.

Por otro lado, el hecho de que la CNMV publique el comunicado en su portal oficial implica que la información ha sido verificada formalmente y cumple los estándares de transparencia exigidos por la normativa europea.

La importancia del artículo 227 de la Ley 6/2023

El artículo 227 de la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión es uno de los pilares de la regulación financiera española. Este precepto obliga a las empresas cotizadas a difundir de inmediato cualquier información relevante que pueda influir en la formación de precios de sus valores.

De acuerdo con la norma, se considera información relevante aquella que un inversor razonable utilizaría para tomar decisiones de inversión. Por tanto, los hechos relativos a una OPA, a los resultados financieros, a cambios en la dirección o a litigios judiciales importantes deben ser comunicados sin demora a la CNMV.

Este sistema, alineado con la normativa europea MAR (Market Abuse Regulation), busca evitar el abuso de información privilegiada y proteger la integridad del mercado financiero.

El futuro de la OPA

Tras el cierre del periodo de aceptación, BBVA deberá informar a la CNMV de los resultados definitivos y de si decide seguir adelante con la integración. El bajo nivel de adhesión podría complicar la estrategia del banco presidido por Carlos Torres Vila, que aspiraba a consolidar una posición dominante en el sector bancario español con la adquisición del Sabadell.

Por su parte, el Banco Sabadell, presidido por Josep Oliu, ha mostrado en reiteradas ocasiones su intención de seguir operando de manera independiente, defendiendo su proyecto empresarial y su valor en el mercado.

La notificación remitida por Banco Sabadell a la CNMV confirma la relevancia del papel del supervisor financiero español en la protección de la transparencia y la estabilidad del mercado. A través del cumplimiento del artículo 227, las entidades cotizadas rinden cuentas públicamente sobre sus operaciones más sensibles, permitiendo que los inversores dispongan de información clara, verificada y en igualdad de condiciones.

En un contexto de gran movimiento corporativo en el sector bancario, la actuación de la CNMV vuelve a ser clave para garantizar que cada paso se dé dentro de la legalidad y con la máxima transparencia posible, preservando así la confianza en el sistema financiero español.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta