Los costes laborales se disparan un 30% con Sánchez y la jornada de Yolanda Díaz puede subirlos otro 7%

El Gobierno reconoce que la reducción de jornada podría impulsar un 6,67% los costes laborales, aunque creen que el aumento medio será del 2%

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta Yolanda Díaz y el líder de Junts, Carles Puigdemont. ECONOMÍA DIGITAL

Los costes laborales por hora trabajada se han disparado casi un 30% desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa en junio de 2018, una cifra que podría dispararse aún más en el caso de que salga adelante la reducción de la jornada laboral de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que este miércoles afronta su primer trámite en el Congreso con todo en contra.

En concreto, el Índice de Coste Laboral Armonizado que publicó el INE este lunes arroja un incremento del 28,8% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el segundo trimestre de 2018, cuando cayó el Ejecutivo de Mariano Rajoy y Sánchez alcanzó la Presidencia. En el mismo periodo, el coste salarial (que forma parte del primero), ha avanzado un 27,2%.

El mayor incremento de los costes laborales se ha producido en la rama del Inmobiliario, que han aumentado un 36,6% en siete años, fundamentalmente impulsados por el avance del gasto en salarios (38,3%) de las empresas. Le sigue el sector de las actividades profesionales científicas y técnicas, que han experimentado un alza del 35% en sus costos. En el caso de la información y las telecomunicaciones, la subida es del 32,5%.

Estos sectores de alto valor añadido han sido los principales protagonistas de la creación de empleo posterior a la pandemia, lo que explica en parte que sus incrementos hayan sido superiores a la media. Con todo, llama la atención el caso del Comercio, donde los costes han aumentado un 32,3% en este mismo periodo.

Al revés, otras ramas que han perdido protagonismo en la economía española han subido sus costes laborales menos que la media, como es el caso de la hostelería (23%), el de la construcción (25%) o el de las actividades financieras (18,4%). En el caso de este último, el motivo puede ser los continuos ERE que ha experimentado la banca desde entonces. En los dos primeros, puede deberse a que son sectores con una fuerte presencia de mano de obra extranjera, como evidenció el Banco de España en su último informe anual, lo que podría haber limitado los incrementos salariales.

El incremento de costes laborales en el mandato de Sánchez llega después de una política de marcadas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha avanzado un 61% desde 2018; de incrementos de cotizaciones vinculados a la reforma de las pensiones de José Luis Escrivá y a la espera de si sale o no la reducción de la jornada laboral de 40 horas semanales a 37,5 horas.

Este miércoles se votarán en el Congreso las tres enmiendas a la totalidad que han presentado PP, Vox y Junts y que, de triunfar, supondría expulsar del trámite parlamentario el proyecto de ley y devolverlo a la mesa del Consejo de Ministros. Los siete diputados del partido de Carles Puigdemont son fundamentales para que la norma se apruebe y los neoconvergentes no están demasiado por la labor, a pesar de que la vicepresidenta Díaz ha asumido la interlocución con el expresidente catalán.

En la memoria económica que acompaña al proyecto de ley en el Congreso, el departamento de Díaz reconocen que reducir el tiempo de trabajo por la vía legal manteniendo el sueldo supondrá un aumento notable de los costes laborales.

«Inicialmente, y a igualdad de todo lo demás, la reducción de la jornada laboral semanal a un máximo de 37,5 horas de promedio en cómputo anual sin reducción de salario inducirá un incremento del coste salarial por hora trabajada de un máximo del 6,67% en el caso de que la persona estuviera trabajando 40 horas semanales con carácter previo a la implementación de esta reforma», apunta la documentación.

Ese sería el «escenario más pesimista» pero no es el que más extendido está en el mercado laboral español, dice la memoria elaborada por la Vicepresidencia segunda. En concreto, apuntan a que el coste salarial aumentará en torno al 2,21% en promedio para 14,5 millones de personas trabajadoras en el sector privado. «E incluso existe un grupo de más de 1.880.000 personas trabajadoras para los que el coste salarial por hora no se incrementaría en absoluto», subrayan.

A falta de 24 horas para el Pleno del Congreso en el que podría decaer la medida estrella de Díaz, los sindicatos UGT y CCOO (firmantes del acuerdo con la vicepresidenta) han convocado movilizaciones en toda España y, singularmente, una delante del Congreso de los Diputados a la misma hora a la que está prevista la votación. El objetivo fundamental: presionar a Junts, que este lunes trasladó al Gobierno que no salvará la medida.

Unas protestas avaladas por la ministra de Trabajo. «Hago un llamamiento a la gente trabajadora. La democracia no sólo es el Congreso, el Gobierno y demás (…) El debate es claro. ¿Quién vota con la gente currela de este país y quién no? Y yo hago un llamamiento a los trabajadores a tener esperanza. Lo vamos a conseguir y que también se movilicen en defensa de sus derechos, como siempre, en democracia», dijo este lunes en una entrevista en laSexta.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta