El paro repunta al 11,4% en el primer trimestre, con 92.500 empleos menos y casi 200.000 desempleados más

Los datos de la EPA arrojan que la ocupación sigue rozando los máximos históricos (21,8 millones) pero el empleo frena con el arranque del año

Un trabajador en un taller de bicicletas de una tienda de material deportivo en Toledo. EFE/Ismael Herrero

El mercado laboral ha arrancado con frialdad el año 2025. La ocupación se redujo en 92.500 personas, hasta situarse ligeramente por debajo de los 21,8 millones de personas empleadas en nuestro país, mientras que la tasa de paro se disparó al 11,4%, ocho décimas más que en el trimestre precedente.

El primer trimestre, después de la euforia navideña y antes del arranque de la temporada turística -que este año ha coincidido con una Semana Santa tardía, en abril-, es habitualmente malo para el empleo. Y los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) corroboran que este año no ha sido una excepción, a pesar de tener un mercado laboral mayor que nunca (24,6 millones de activos) y que, en datos desestacionalizados, la ocupación ha superado la barrera psicológica de los 22 millones.

Sin embargo, en datos brutos, el número de ocupados se redujo hasta los 21.765.400 millones, una caída del 0,4%. Y el paro aumentó este trimestre en 193.700 personas, hasta 2.789.200. Es la mayor subida desde 2013.

En una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo valora estos datos desestacionalizados porque «ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido».

Volviendo al dato de ocupación, la destrucción de empleo se compensó en parte gracias a la suma de puestos de trabajo por parte de población extranjera. Según destaca el INE, la ocupación bajó en 144.500 personas españolas, mientras que se incrementó en 52.000 en los extranjeros.

Por sectores, los Servicios (112.300 personas menos), la Industria (4.400 menos) y la Construcción (700 menos) arrastraron el dato de empleo, que solo aumentó en la Agricultura (25.000 ocupados más).

El grueso de la destrucción de empleo se produjo en aquellas relaciones laborales con contrato temporal. Si el número de asalariados se redujo en 90.000, 80.200 fueron de puestos de duración determinada.

En términos interanuales, el empleo aumentó en 515.400 personas (un 2,43%) en los últimos doce meses, un crecimiento sostenido fundamentalmente por los Servicios (368.400 ocupados).

Comenta el artículo
Álvaro Celorio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta