Funcas prevé una desaceleración de la economía al 1,7% en 2027 por el techo turístico y el fin de los fondos UE

Las antiguas cajas de ahorro estiman que el PIB crecerá un 2,9% en 2025 y un 1,9% en 2026, casi un punto acumulado más que en las previsiones de junio

El director general de Funcas, Carlos Ocaña. Ricardo Rubio / Europa Press

Funcas, la fundación de las antiguas cajas de ahorro, ha elevado su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para 2025, hasta el 2,9%, seis décimas más que en julio, gracias al mayor tirón de la economía nacional de lo esperado, aunque avanza una desaceleración en los próximos dos ejercicios conforme la aportación de dos motores clave, el turismo y los fondos europeos, se modere.

Así, en sus proyecciones actualizadas este miércoles, Funcas estima un avance del PIB del 1,9% en 2026, 0,3 puntos porcentuales más, y del 1,7% para 2027, aún por encima del resto de socios europeos, aunque ya acercándose al crecimiento potencial de la economía española.

El crecimiento de este año bebe del efecto tractor de los últimos trimestres así como de la mayor fuerza que ha tenido la demanda nacional en los últimos meses, que ha sido más intenso de lo esperado anteriormente. Además, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y EEUU, y el fin de la incertidumbre comercial, también han despejado el horizonte.

La inversión gana protagonismo en el crecimiento, mientras que el consumo privado sigue fuerte y el consumo público se modera en un contexto de prórroga presupuestaria y con las Cuentas de 2026 aún en el aire.

Desde Funcas prevén que la inversión en construcción se afianzará y que la inversión en bienes de equipo estará azuzada por los fondos europeos.

En este sentido, el fin del programa Next Generation, previsto para agosto de 2026, provocará una desaceleración en el crecimiento. Pero también aportará menos la migración, que pierde impulso, y el menor crecimiento de los flujos turísticos.

La vivienda será un factor clave en el crecimiento económico, destacan desde Funcas. Principalmente, actuará como freno a la inmigración. Según sus cálculos, la población activa extranjera aumentaría en 875.000 personas en el trienio 2025-2027, frente a 1.080.000 en el trienio precedente.

Funcas ha subrayado los tres grandes desafíos para la economía española, que, si bien no son determinantes para el crecimiento a corto plazo, sí requieren reformas estructurales a largo: inversión empresarial, mercado de la vivienda y déficit público. «Aunque la caída de la inversión empresarial no es tan dramática como indicaban las cifras iniciales, la debilidad de esta sigue siendo decepcionante en un contexto de ayudas procedentes de los fondos Next Generation y de dinamismo de la economía», ha explicado el director general de Funcas, Carlos Ocaña.

Respecto a los otros dos retos para la economía Española, Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, ha advertido que !la reactivación de la construcción solo empezará a reducir el déficit habitacional a partir de 2026 y que el ritmo de reducción de los desequilibrios presupuestarios será más lento que en los años de fuerte crecimiento e inflación».

Comenta el artículo
Álvaro Celorio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta