Garamendi (CEOE) clama contra Yolanda Díaz y pide que «deje trabajar» a los empresarios

El líder patronal califica de "sinsentido" y de "injerencia" la norma que reduce la jornada y avisa de una "tercera temporada" cuando se recupere el debate en septiembre

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, durante la Asamblea General 2025 de la CEOE. Eduardo Parra / Europa Press

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha pedido a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que «deje trabajar» a los empresarios y que cese el «sinsentido» y la «injerencia» de la reducción de la jornada laboral, después de que ayer el Gobierno decidiera retrasar el debate sobre la misma al próximo periodo de sesiones, dándose más tiempo para negociar con Junts.

«Me gustaría transmitir al Ministerio de Trabajo que nos dejen trabajar. Déjennos ponernos de acuerdo. No sigan generando esa inseguridad jurídica por causas de política partidista», ha reclamado el líder patronal durante su intervención en la Asamblea General de la CEOE, celebrada este miércoles en Madrid.

El empresario vasco ha incidido en sus argumentos de que la ley de la reducción de la jornada, aprobada en mayo tras un acuerdo con los sindicatos en diciembre del año pasado, «no ha sido objeto de un diálogo social real», en tanto que no se ha involucrado a los empresarios en la misma. «Un error de bulto cuando la negociación colectiva ya funciona como un mecanismo de comprobada utilidad para regular las jornadas o los salarios», ha abundado.

«¿Cómo vamos a sentarnos a hablar del próximo acuerdo de convenios si tenemos esta incertidumbre encima de la mesa?», se ha preguntado el jefe de los empresarios españoles, en referencia al Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva, cuya vigencia termina este año y que sirve como guía para las mesas de convenios en todo el país.

Garamendi ha insistido en que «la tercera temporada», como si fuera una serie, volverá en septiembre y seguirá manteniendo en vilo «a millones de empresas» y de inversores. «Este sinsentido ya está frenando sobremanera la negociación colectiva», ha advertido.

En este sentido, Garamendi ha cuantificado un coste de 23.000 millones de euros en el caso de que salga adelante la reforma.

Frente a la necesidad de sacar adelante la reducción de la jornada, el líder patronal ha criticado la ausencia de prisas en el Gobierno por tener unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) en vigor.

«Llevamos desde 2023 con los mismos Presupuestos, algo inaudito que ya vemos como si fuera algo anecdótico, pero no lo es. En 2025 nuestras finanzas públicas se siguen rigiendo con una norma de 2022 aprobada por un Parlamento que no es el actual. Unas cuentas públicas pensadas para un mundo que estaba saliendo de la pandemia, elaboradas el mismo año de la invasión de Rusia a Ucrania o cuando en la Casa Blanca residía un tal Joe Biden que aún no había llegado a la mitad de su mandato», ha señalado.

Así, el presidente de la CEOE ha «exigido» al Gobierno poner «a la mayor brevedad posible» un proyecto de Presupuestos encima de la mesa, para después del verano.

Mientras intervenía se ha conocido la decisión del Tribunal Supremo de desestimar la petición de un trabajador para aumentar la indemnización por despido improcedente que recibió, al amparo de la Carta Social Europea, ya que la Justicia considera que la normativa española ya garantiza una compensación «adecuada» en este supuesto.

«Llevamos más de un año oyendo hablar de los derechos, que esta norma se tenía que aplicar en España. Señores, esto no es así y volvemos otra vez a la seguridad, que es lo que nosotros necesitamos», ha celebrado.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta