Illa estudia prohibir en Cataluña la compra de vivienda para especular
El president de la Generalitat de Catalunya ha encargado a la consellera de Territorio, Sílvia Paneque, un análisis detallado para determinar la factibilidad y las implicaciones de esta prohibición

El president de la Generalitat, Salvador Illa, durante un pleno en el Parlament de Catalunya, a 22 de octubre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). El pleno del Parlament de ese miércoles y jueves llevará a debate dos decretos ley del Govern: el que crea un Fondo Extraordinario Adicional 2025 para los Entes Locales y el que amplía las actuaciones que se pueden financiar con el Fondo de Transición Nuclear. David Zorrakino / Europa Press 22/10/2025
La Generalitat de Cataluña estudia la posibilidad de prohibir las compras especulativas de vivienda como una medida más para garantizar el derecho a la vivienda en la región.
La iniciativa fue anunciada por el presidente del Govern, Salvador Illa, durante una sesión de control en el Parlamento catalán, donde también destacó que el Ejecutivo está dispuesto a explorar “todas las medidas legales posibles” para que la vivienda deje de ser un bien de mercado y se convierta en un derecho accesible para todos los ciudadanos.
La idea de limitar las compras de inmuebles cuando estos no se destinan a vivienda habitual surge a raíz de un estudio encargado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que concluye que la prohibición de estas prácticas es legalmente viable.
La presión para avanzar en esta regulación viene de fuerzas políticas como los Comuns y la CUP, que en un reciente debate de política general plantearon dicha medida, contando con el apoyo de ERC y la abstención del grupo PSC-Units.
Salvador Illa ha encargado a la consellera de Territorio, Sílvia Paneque, un análisis detallado para determinar la factibilidad y las implicaciones de esta prohibición, con el fin de garantizar que cualquier iniciativa adoptada sea realista y efectiva.
La actuación pretende combatir la especulación inmobiliaria que, está inflando artificialmente los precios y dificultando el acceso a una vivienda digna para gran parte de la población, que destina de media un 40% al pago mensual del hogar.
La diputada de la CUP, Laure Vega, denunció que limitarse a estudiar esta cuestión sin avanzar en acciones concretas es ya un problema. Vega afirmó que el “impuesto a la vida” que muchas familias pagan mes a mes en concepto de alquiler o hipoteca es insostenible y criticó las “promesas vacías” en materia de vivienda.
La diputada dejó claro que su grupo está dispuesto a “ir con todo” para sacar adelante la regulación, tras haber participado activamente en acuerdos para regular los alquileres turísticos, aún en tramitación parlamentaria.