João Sebastião (Embajada de Reino Unido): «La empresa española nos aporta experiencia, talento y conocimiento»

El director de Comercio y de Inversión de la Embajada de Reino Unido en España explica los sectores industriales clave para los que buscan inversión en España: defensa, energías renovables...

João Sebastião lleva apenas un año como director de Comercio e Inversión de la Embajada de Reino Unido en España. Y, en menos de 365 días, el tablero internacional ha dado un vuelco de 180 grados, obligando a replantearse las relaciones con Estados Unidos a través de nuevos acuerdos y aranceles, cerrando con España el estatus sobre Gibraltar y con nuevas necesidades en materia de gasto militar encima de la mesa.

El Gobierno de Reino Unido, dirigido por el laborista Keir Starmer, anunció hace poco más de un mes una nueva Estrategia Industrial con la que pretenden relanzar la economía británica, con una inversión de más de 13.000 millones de libras (casi 15.000 millones de euros) en cinco años para la atracción de capital, que se suman a los 100.000 millones avanzados el pasado otoño. Londres pone el foco en empresas españolas para los sectores manufactureros clave para esta transición, explica Sebastião a ECONOMÍA DIGITAL.

¿Cuáles son las ventajas y las fortalezas que tiene Reino Unido para atraer inversión en un momento internacional muy convulso?

El momento en que vivimos es único para la inversión global. Las relaciones, los cambios, la política… Ha cambiado mucho cómo las naciones se posicionan y cómo comercian con los demás países. España, desde siempre y a lo largo de los siglos, ha tenido una relación muy cercana con Reino Unido, pero creemos que ahora mismo estamos mucho más cercanos en las relaciones diplomáticas. Hace muy poco, después de muchos años, los dos gobiernos han pactado un principio de acuerdo con Gibraltar y eso es muy importante, es una señal muy importante de estabilidad política.

El nuevo Gobierno laborista, que lleva un año, está en un momento de cambio radical y hace un mes presentó la Nueva Estrategia Industrial -un plan inversor de más de 13.000 millones de libras-, que es un documento estratégico a diez años.

Reino Unido, siendo una isla, siempre fue una nación comerciante, es la séptima exportadora en el mundo, y la relación bilateral con España es muy importante: el año pasado fue de alrededor de 65.000 millones de euros y somos el primer destino de inversión en Europa. Hay una coyuntura política y económica que creemos que va a facilitar mucho el incremento de las relaciones comerciales entre Reino Unido y España. El entorno comercial es muy vibrante, muy dinámico y en los próximos años se van a incrementar mucho los volúmenes de comercio e inversión en ambos lados.

¿En qué consiste esa nueva estrategia industrial aprobada por el Gobierno de Reino Unido? ¿Cuáles son los sectores en los que hay un mayor interés para atraer la inversión?

El modelo de la Nueva Estrategia Industrial es muy disruptivo: el Gobierno hizo una consulta pública para entender el pulso de la dinámica comercial y económica en el país y, a partir de ahí, se hizo una lista de ocho sectores: manufacturas avanzadas, incluyendo automoción, defensa, industrias creativas, servicios profesionales y financieros, tecnología, transición energética… Esto se desarrolla en pequeños clústers en la totalidad del Reino Unido. Es un plan nacional a 10 años con una estrategia muy definida, con objetivos muy definidos, que en 2035 tendrá una aportación al crecimiento económico de nuestro país de alrededor del 30% del incremento del PIB.

¿Qué pueden aportar las empresas españolas a esta estretagia?

Pueden aportar muchísimo: experiencia, talento, conocimiento… La inversión española en Reino Unido es muy importante. Es el principal destino de las inversiones de empresas españolas en Europa porque allí encuentran un ‘green field’ para poder crecer, por la capacidad de atracción de talento, por la facilidad de acceso a distintas herramientas de financiación, por sus conexiones y papel como ‘hub’ entre Europa y Estados Unidos y el resto del mundo…

Hay empresas españolas que son fuertes inversores en Reino Unido: Iberdrola, sus intereses allí quizás sean los más importantes de sus activos; o, en el área de la Defensa, Navantia, que acaba de adquirir unos astilleros en el norte del país. Reino Unido es una puerta de enlace para distintos mercados y eso es una parte muy interesante del atractivo del mercado británico.

Hay un punto de inflexión en las relaciones entre España, Europa y el Reino Unido, que es el Brexit. ¿Cómo ha evolucionado la relación comercial en los últimos años? ¿Crees que ahora mismo, por esta convulsión geopolítica, estamos ante una nueva etapa dorada?

El Brexit fue lo que fue, es pasado, ocurrió, fue un cambio radical de posicionamiento económico, comercial, diplomático de Reino Unido con Europa y nosotros hoy, como dices muy bien, estamos viviendo una nueva era. La Estrategia Industrial claramente marca un nuevo inicio. Ahora mismo, las exportaciones británicas de servicios hacia España son un 10% superiores, comparando con las cifras de antes del Brexit. Pero en el sector de alimentación y bebidas están un 8% por debajo.

Pero más allá que el Brexit y más allá de las implicaciones, el mundo hoy ha cambiado mucho. Hay nuevos actores que hoy tienen una visibilidad que no tenían. En la tecnología, hay ‘players’ en Asia que hace una década tenían un entorno más limitado y hoy son grandes figuras. Implica que los mercados tienen que ajustarse, también España y Reino Unido. En el futuro un acuerdo bilateral entre Reino Unido y España va a fortalecer aún más la relación. Nuestros lazos humanos son muy fuertes, tenemos 400.000 británicos viviendo en España, 200.000 españoles viviendo en Reino Unido.

¿Qué han de hacer esas empresas que ahora mismo vean en el Reino Unido un mercado atractivo? ¿Cómo pueden interesarse por esos sectores en los que queréis atraer inversión?

De nuestra parte, tenemos oficinas aquí en Madrid, en Barcelona, en Bilbao, pero luego tenemos un conjunto de servicios digitales que pueden apoyar a las empresas a la hora de conocer los trámites. Pero lo más importante en una cultura tan cercana como la que vivimos aquí en España es el contacto personal. Yo este es el mi trabajo y el de mis equipos. Cooperamos mucho con las asociaciones industriales, con ICEX, con distintos grupos empresariales y tenemos una política de puertas abiertas.

Yo lo que siempre intento aportar a mi equipo es que no quiero a nadie en la oficina: hay que ir a certámenes, ferias, conocer a gente, conocer empresas…

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta