Uno de cada tres contratos indefinidos en 2023 fueron fijos discontinuos

Los datos de contratación del SEPE muestran que, de los 6,1 millones de indefinidos firmados el año pasado, 2,2 millones fueron en esta modalidad

Un camarero trabaja en la terraza de un restaurante de la plaza mayor de Salamanca. EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Más de uno de cada tres contratos indefinidos que se firmaron el año pasado fueron bajo la modalidad del fijo discontinuo, lo que evidencia la consolidación de esta figura contractual en el mercado laboral de nuestro país, aunque el Ministerio de Trabajo aún no desglosa cuántos de ellos están inactivos.

De acuerdo con los datos de la estadística de contratos que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el año pasado se firmaron 6.113.022 contratos indefinidos, de los cuales 2.260.923 fueron fijos discontinuos y 1.410.107, a jornada parcial. Es decir, el 37% de todos los acuerdos laborales del año pasado fueron en esta modalidad. En cuanto a los indefinidos a jornada completa, estos alcanzaron los 2.441.992. A estas cifras habría que sumar 17.000 contratos indefinidos más de personas con discapacidad, de los que 1.300 fueron para fijos discontinuos.

En total, el año pasado se firmaron 15,4 millones de contratos, un suelo histórico, por debajo incluso del año de la pandemia, 2020, cuando fueron 15,9 millones por el impacto de la COVID-19. Desde la entrada en vigor de la reforma laboral de Yolanda Díaz, que limitó el uso de los contratos temporales y reforzó la figura del fijo discontinuo, esta figura se ha disparado, en tanto que aquellos de duración limitada se han reducido.

Hay 860.000 fijos discontinuos de alta en la Seguridad Social

La evolución del número de contratos se ve claramente en comparación con los seis años anteriores: en 2017 se firmaron 21,5 millones de contratos, en 2018 fueron 22,3 millones y en 2019, 22,5 millones. En 2021, en plena recuperación pandémica el número de contratos alcanzó los 19,3 millones, mientras que se recortó a 18,3 en 2022, el primer año de aplicación de la reforma laboral.

¿Qué ha supuesto esto en términos de empleo? En 2023 se crearon más de medio millón de puestos de trabajo, dejando la cifra total de afiliados muy cerca de los 21 millones, en máximo histórico. Entre enero y diciembre, el mercado laboral sumó 72.995 afiliados con ese contrato de fijo discontinuo, de acuerdo con los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En total, a finales del año pasado había 864.761 cotizantes con esta relación laboral.

Aunque el viernes el INE publicará los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, puso en valor durante una intervención en el Congreso este lunes que, según esta encuesta, apenas hay 650.300 fijos discontinuos en el mercado laboral. «El 3,6% de la ocupación en nuestro país», detalló la vicepresidenta.

Con todo, más de medio año después de que el Gobierno se comprometiera a hacer públicos los datos de fijos discontinuos que se encuentran en periodo de actividad, esto no se ha producido.

De vuelta a los datos de contratación, si bien la contratación temporal se ha desplomado (8,8 millones en 2023), se ha disparado el peso de los contratos de muy corta duración sobre el conjunto: 3,1 millones de contratos no duraron una semana, más de uno de cada tres

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta