Golpe a la industria del juguete: Famosa pide el preconcurso de acreedores voluntario

En 2024 más del 45% de las ventas de juguetes se realizaron online

Creatividad, nostalgia y aventura: descubre los juguetes que marcarán las fiestas de 2023. Foto: Freepik

Creatividad, nostalgia y aventura: descubre los juguetes que marcarán las fiestas de 2023. Foto: Freepik

La histórica juguetera Famosa, creadora de iconos como Nancy, Nenuco, Pinypon o Barriguitas, atraviesa uno de los momentos más difíciles de sus 68 años de historia. 

La empresa alicantina ha solicitado un preconcurso de acreedores ante los Juzgados de lo Mercantil de Alicante, una medida que pretende blindar temporalmente sus activos y ganar tiempo para reestructurar su deuda.

Según ha confirmado Famosa, y como avanzó El Economista, el preconcurso se debe al retraso en el cierre de la reestructuración financiera de su matriz, la italiana Giochi Preziosi, propietaria del 100% de la marca desde 2019. Este retraso ha provocado una importante falta de circulante que ha impactado de lleno en la producción, los pagos y las operaciones diarias de la compañía.

Fuentes de la juguetera señalan que la medida es “temporal y de protección”, con el objetivo de garantizar su supervivencia y reforzar su estructura financiera mientras se asegura la inyección de capital pendiente

Pese a las dificultades actuales, la dirección descarta por completo una venta o disolución de la firma: “Famosa no tiene ninguna duda sobre la continuidad de su negocio ni sobre el futuro de sus marcas, referentes desde hace más de 65 años”, señala el comunicado oficial difundido a los medios.

En su última memoria económica disponible, correspondiente a 2023, Famosa registró una facturación de 110,4 millones de euros, un 5,6% menos que el año anterior, reflejando la contracción global de la demanda y las tensiones del mercado juguetero

No obstante, la firma logró mantener un comportamiento mejor que la media del mercado, que cayó un 7% en España durante el mismo periodo, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ). Su sede principal y centro de producción se encuentra en el polígono de Las Atalayas (Alicante), donde trabajan más de 300 personas, y donde se fabrican aún muchas de sus líneas clásicas

Concurso de acreedores: una crisis que golpea a todo el sector

Es el reflejo de la situación crítica del sector juguetero español, que desde 2020 acumula caídas de ventas y márgenes estrechos. En 2024 ya Imaginarium anunció su cierre definitivo y Poly Juguetes presentó un concurso de acreedores con el despido de sus 186 empleados.

A estas quiebras se suma la fuerte competencia internacional de gigantes como Mattel, Hasbro o Lego, que han logrado absorber parte del mercado tradicional mediante la diversificación hacia juegos virtuales, licencias cinematográficas y juguetes conectados.

l mercado español del juguete alcanzó en 2024 los 1.212 millones de euros, pero muestra señales de estancamiento. Los estudios del sector prevén un crecimiento moderado del 1,9% anual entre 2025 y 2028, condicionado por la inflación y la caída de la natalidad, pero con oportunidades en nichos como los juguetes educativos y sostenibles.

España cuenta hoy con unas 130 empresas activas en el sector, en su mayoría pymes, concentradas en Alicante (Onil, Ibi y Castalla), auténtico corazón industrial del juguete desde los años cincuenta.

A la presión de costes energéticos y de transporte, se suma la transformación de hábitos de consumo, con la digitalización total de las compras.

En 2024, más del 45% de las ventas de juguetes se realizaron online, según Toys Market Europe, lo que ha tensionado la estrategia de las firmas tradicionales, especialmente las dependientes de la venta física.

Además, el aumento de los precios ha reducido el gasto medio por niño, que ha pasado de 178 euros anuales en 2019 a 143 en 2024, de acuerdo con el informe de la consultora NPD Group

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta