Iberdrola se prepara para liderar la eólica marina europea: casi 20.000 millones en inversiones con el impulso árabe

La energética se expande por Reino Unido y Alemania con el impulso del gigante emiratí Masdar

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, junto al Sultan Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y presidente de Masdar

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, junto al Sultan Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y presidente de Masdar

Iberdrola cuenta con ambiciosos proyectos en eólica marina repartidos por Europa. La energética que preside Ignacio Sánchez Galán avanza a base de inversiones y coinversiones para ser una de las principales compañías del sector en el impulso de esta tecnología. Una estrategia en la que entre inversiones realizadas y proyectadas se acerca a los 20.000 millones de euros y para la que su alianza con el capital de Emiratos Árabes Unidos está siendo fundamental.

La multinacional energética acaba de cerrar un acuerdo con el gigante emiratí Masdar para invertir conjuntamente 5.200 millones en uno de los mayores parques eólicos del continente europeo, situado en Reino Unido. Se enmarca dentro de la alianza por la que coinvertirán un total de 15.000 millones en diferentes proyectos.

Allí, Iberdrola está creando un macrocomplejo eólico marino con una inversión total de 7.500 millones de euros. Este hub renovable comprende tres proyectos (East Anglia ONE North, East Anglia TWO y East Anglia THREE) con una capacidad instalada total de 2.900 megavatios (MW).

En 2019, vendió el 40% de East Anglia One a Green Investment Group (GIG), del grupo Macquarie, quedando valorado en 4.100 millones de libras esterlinas.

En Reino Unido también cuenta con otros proyectos ya operativos como las instalaciones de West of Duddon Sands, inaugurado en 2014 como su primer parque eólico marino. En este caso, Iberdrola invirtió un total de 2.000 millones de euros y cuenta con una capacidad total instalada de 389 MW.

Expansión en Alemania

Alemania es otro de los países donde la compañía española ha puesto el foco en los últimos años. Allí inauguró en 2018 las instalaciones de Wikinger para cuya construcción y puesta en marcha destinó hasta 1.400 millones de euros.

El complejo cuenta con una capacidad instalada de 350 MW para suministrar electricidad a 350.000 hogares. Para su expansión en el país germano también ha contado con el apoyo del capital árabe, concretamente para el desarrollo del parque eólico Baltic Eagle.

Iberdrola y Masdar ya han finalizado y puesto en marcha este parque que cuenta con una capacidad de 476 MW. El complejo total, el Baltic Hub, tendrá una capacidad total de más de 1,1 GW en 2026 y generará una inversión de unos 3.700 millones de euros, según aseguró la propia compañía.

En Alemania también se encuentra desarrollando el parque eólico Windanker, que alcanzará una capacidad instalada de 315 MW y estará operativo en el último trimestre de 2026.

En este proyecto, Iberdrola dio entrada recientemente a Kansai, segunda eléctrica de Japón y una de las mayores de Asia, para hacerse con el 49% del activo, valorándolo en 1.280 millones de euros.

Cabe destacar el parque eólico marino que Iberdrola inauguró a finales de 2024 en Francia. El Saint-Brieuc, con una inversión total de 2.400 millones de euros, está situado en las costas de Armor, al norte del país en la región de Bretaña, y tiene una capacidad instalada 496 MW.

Los proyectos de Iberdrola en Estados Unidos

Más allá de Europa, la compañía que lidera Ignacio Sánchez Galán se ha expandido también por Estados Unidos, pese a la incertidumbre que el presidente del país, Donald Trump, ha impuesto en el sector renovable.

Allí cuenta con proyectos en construcción que recibieron sus correspondientes permisos del Gobierno de Joe Biden para desarrollarlos en los próximos años, tras conseguir construir y poner en operación Vineyard Wind 1, con inversiones de 2.700 millones para la región.

Se trata de los parques New England Wind 1 y 2, situados en el estado de Massachusetts , a través de los cuáles la compañía prevé 8.000 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros al cambio actual) en «inversiones directas en toda la región» y que crearán 9.200 puestos de trabajo.

Si bien los movimientos del presidente del país norteamericano ponen alerta al sector, la compañía española siempre ha sostenido que no temen las medidas que pueda tomar Trump en detrimento de las energías renovables.

El presidente de la energética ha defendido la operación de la compañía con normalidad durante los últimos gobiernos, incluido el primero de Donald Trump. Asimismo, en torno al 80% del negocio de Iberdrola en el país se encuentra en las redes eléctricas, un negocio regulado por cada Estado que poco riesgo puede correr.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta