Jordi Sevilla, expresidente de Red Eléctrica, descarta la teoría del «experimento de renovables» con el apagón
El exministro socialista pone el foco en el fallo de los cortafuegos para evitar un apagón a nivel nacional
El exministro socialista y expresidente de Red Eléctrica, Jordi Sevilla. Foto: Alberto Ortega/ Europa Press
Jordi Sevilla ha descartado que el apagón eléctrico que dejó sin luz a la península ibérica el pasado 28 de abril fuera a causa de un experimento para probar hasta donde se podía llevar la dependencia de energías renovables. El exministro de Administraciones Públicas con el PSOE y expresidente de Red Eléctrica cree que no hay que ver «manos conspiratorias», pero cuestiona el fallo de los cortafuegos del sistema.
«Red Eléctrica no hace experimentos, eso os lo garantizo», ha sentenciado Sevilla respecto al artículo del diario británico The Telegraph durante el webinar ‘¿Un País a oscuras? Riesgos y resiliencia del sistema eléctrico español’ organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (Apd).
El exministro ha explicado que, según su tesis, se produjeron varios eventos independientes muy poco probables que ocurrieran juntos, como es que hubiera mucha generación renovable, «más centrales síncronas cerradas de las previstas y una caída de la demanda bastante importante». Una situación que provocó «un subidón de tensión a la red» que desembocó en el apagón.
No obstante, Sevilla ha cuestionado el hecho de que el suceso se extendiera a todo el territorio. «Lo más llamativo del apagón es que fuera nacional. Red Eléctrica está diseñada para que eso no pase y debe explicar por qué fallaron los cortafuegos«, ha indicado. Para el que fuera presidente del operador del sistema, es una cuestión fundamental ya que en Francia sí pudieron desconectarse de la red.
Sevilla ve normal la tardanza en las explicaciones de Red Eléctrica sobre el apagón
Sobre la tardanza en publicar las conclusiones de la investigación, ya transcurrido un mes del apagón, Sevilla ha sentenciado que entra dentro de lo habitual en un suceso de estas características.
«¿Es normal que tarden tanto? Sí. Yo viví un cero energético en la isla de Tenerife y fue porque se incendió una subestación. La causa estaba clarísima y a pesar de eso la comparecencia en el parlamento canario para explicarlo requirió más de un mes. Cuando no sabes lo que ha pasado necesitas un poco más de tiempo», ha señalado.
Asimismo, ha defendido las palabras de Beatriz Corredor respecto a la rapidez para recuperar la electricidad en España tras horas a oscuras: «Se explicó mal que cuando el sistema cae, ponerlo en marcha cuesta todas estas horas. Cuando Beatriz Corredor dijo que a recuperación fue modélica tenía razón, el sistema tarda ocho o nueve horas en volverlo a conectar».
«Yo creo que es normal, no hay que ver manos conspiratorias detrás de lo que está tardando en sacar una conclusión», ha sentenciado. En cualquier caso, cree que la explicación final que se de no va a ser «consensuada» y el informe de Red Eléctrica será criticado por algunas empresas, ya que «hay demasiadas compensaciones en juego como para que sea pacífico».