Actualizado
España lidera la inversión inmobiliaria en la UE con 7.300 millones en el primer semestre
La inversión inmobiliaria crece un 22% en la primera mitad de 2025, impulsado por el auge del living, el retail y los hoteles
España es el segundo país que atrae más inversión inmobiliaria.
España se consolida como epicentro de la inversión inmobiliaria en la Unión Europea. Durante el primer semestre del 2025 se han movilizado más de 7.300 millones de euros en activos inmobiliarios, lo que representa un crecimiento del 22% respecto al mismo periodo del año anterior y sitúa a España a la cabeza del sector en la Unión Europea, a falta de confirmación de los datos europeos, según el último informe de CBRE.
En el ranking de ciudades con mayor interés por parte de los inversores, elaborado por la consultora, España es el único país que cuenta con dos ciudades: Madrid sube hasta el primer puesto (frente a la tercera posición que ocupaba en 2024) mientras que Barcelona ocupa el tercer lugar (frente a la séptima posición de un año atrás). París ocupa la segunda posición en esta tabla.
El pulso del sector vuelve a acelerarse, con el residencial, el comercio y los hoteles como grandes locomotoras de esta recuperación, acaparando conjuntamente el 70% del total invertido.
Las perspectivas para lo que resta del año no podrían ser más optimistas: CBRE anticipa un crecimiento del 15% adicional en el volumen de inversión, que podría dispararse aún más si fructifican varias operaciones corporativas actualmente en negociación.
«El impulso observado a comienzos de 2025 continúa en el segundo trimestre, alcanzando niveles cercanos a los de 2022, uno de los mejores ejercicios de la última década», asegura Miriam Goicoechea, directora de Research en Iberia para CBRE. No obstante, Goicoechea advierte que los riesgos persisten, sobre todo por la volatilidad económica global.
Madrid y Barcelona continúan siendo los epicentros naturales de la inversión —con un 36% y 25% del total respectivamente—, pero las ubicaciones secundarias ganan cada vez más protagonismo. La Comunidad Valenciana y las Islas Canarias, por ejemplo, se posicionan como destinos emergentes, representando juntas casi la mitad de la inversión fuera de las dos grandes capitales.
Del ladrillo al lujo
En términos sectoriales, el ‘Living‘ (residencial en alquiler, multifamily y otros formatos habitacionales) lidera con más de 1.720 millones de euros invertidos, destacando no solo por volumen sino también por su diversificación geográfica: operaciones relevantes se han cerrado en Valencia, Alicante, Guadalajara, Sevilla o Zaragoza, consolidando una nueva geografía de inversión más allá del eje Madrid-Barcelona.
El sector retail también vive un renacer: 1.700 millones de euros transaccionados en los seis primeros meses del año, un 46% más que en 2024. Grandes centros comerciales como Espacio Mediterráneo, Ballonti, Bonaire o Xanadú han sido protagonistas de un apetito inversor que combina sólidos fundamentales con rentabilidades atractivas.
En tercera posición se sitúa el sector hotelero, con más de 1.630 millones de euros invertidos, en lo que constituye su segundo mejor arranque semestral de los últimos ocho años. Predominan los hoteles de 4 y 5 estrellas —que concentran el 70% de las operaciones— aunque crece el interés por el segmento económico, reflejo de un mercado más flexible y diversificado.
El 62% de la inversión hotelera se ha destinado al segmento vacacional.
CBRE Research
Las oficinas, tradicional pilar de la inversión inmobiliaria, recuperan fuerza con más de 1.170 millones de euros invertidos. Tres operaciones de gran volumen han marcado el ritmo: los edificios Prado en Madrid, Planeta en Barcelona y la adquisición de Deeplabs por parte de Colonial.
Y si bien el sector logístico ha sufrido en los últimos años por la escasez de producto disponible, ha cerrado el semestre con más de 550 millones de euros en transacciones, un 37% más que en 2024, gracias al mercado off-market y la salida de carteras relevantes.
¿El nuevo oro inmobiliario? Sanidad, camping y nichos alternativos
Los llamados «activos alternativos» también pisan fuerte. El segmento de healthcare (hospitales y clínicas) roza los 400 millones de euros, con operaciones como la compra del 71% del Hospital Hospiten Boadilla por parte de Banca March o la adquisición de Mentalia por Neural a DomusVI.
Y no menos destacada es la entrada con fuerza del capital en el negocio del camping, con European Camping Group tomando el control de los campings Alannia, el mayor operador español.
Todo apunta a que la fiebre del ladrillo ha regresado, pero con una fórmula renovada: más diversificación, un apetito inversor menos concentrado geográficamente y un mayor peso de inversores institucionales, privados y socimis —éstas últimas doblando su participación media respecto a los últimos años—.
2025 se perfila así como un año bisagra para el sector inmobiliario español: entre la recuperación sólida y la reinvención silenciosa. La segunda mitad del año promete aún más dinamismo. La inversión se prepara para una nueva escalada. Y esta vez, parece que ha llegado para quedarse.