Un empresario explica cómo retienen a los trabajadores en China: «Cobran el primer salario al cuarto mes»

El empresario español Adrián Díaz asegura que la sociedad china es la "más individualista del planeta"

Empresario. China.

La cultura empresarial oriental no tiene nada ver con la de occidente. Así lo constata el empresario español Adrián Díaz, quien explica su experiencia al emprender en China, así como el conjunto de diferencias que se encontró al comenzar a vivir en el gigante asiático y dirigir sus negocios allí.

El empresario asegura que en el país asiático impera la visión del capitalismo «más absoluta» que existe

A lo largo de su intervención en uno de los episodios de ‘Con P de Podcast’, el empresario asegura que en el país asiático impera la visión del capitalismo «más absoluta» que existe y se muestra convencido de que la sociedad china es la «más individualista del planeta».

Choque cultural para los empresarios

Tras rememorar los motivos que le llevaron a trasladarse a la región, concreta que lejos de estar relacionados con el régimen político tenían que ver con que es el lugar que permite «multiplicar más y mejor» el dinero. En relación con la cultura empresarial que reina en el gigante asiático señala una de las principales diferencias con otros países occidentales como España: existe menos burocracia y abrir una empresa es mucho más rápido.

También pone el foco sobre la cultura de los trabajadores y para ilustrar su mentalidad pone como ejemplo el caso de su secretaria. «Recuerdo cuando llegué con mi mentalidad occidental a China y con mis ideas social demócratas y pensé vamos a tener una empresa china pero con gestión occidental», relata.

Después explicar que optó por dar a todo el mundo los fines de semana libres, una opción que causó sorpresa entre los empleados chinos que le advirtieron que no iba a funcionar, relata que ofreció la oportunidad a su secretaria de no trabajar los sábados y domingos a excepción de que tuvieran la visita de algún cliente del extranjero.

«Pasaron seis meses y nunca le hice trabajar, llega un cliente, le digo tienes que trabajar estos dos días y me dice que no puede, como le di fiesta se había buscado otro trabajo, me dijo que no podía estar sentada en el sofá mientras su madre trabajaba el fin de semana, me siento mal», subraya.

«Nadie en su sano juicio en China puede entender porque un empresario que monta una fábrica para ganar dinero decide voluntariamente tener las máquinas paradas 2 de cada 7 días, piensan que no tienes suficiente negocio y nadie quiere nadar al lado del tipo que se ahoga«, indica.

Retención del sueldo

Una de las curiosidades que da a conocer el empresario es la retención del sueldo, una práctica habitual que lleva aplicándose durante años en el país asiático para evitar que los empleados se vayan a otra empresa. «En China faltan trabajadores, el desempleo es negativo y sobra el trabajo», destaca.

«Si tienes una plantilla de 200 trabajadores, les retienes el salario del primer mes, no se lo pagas», hace hincapié y ahonda: «Llega el segundo y el tercer mes y tampoco se pagan, hasta que llega el cuarto y le pagan el primer salario, con lo que retienen tres meses de sueldo continuamente para que la competencia no te robe trabajadores».

Guardia Civil. DGT. Nómina. Nómina. Dinero en efectivo. Pensiones. Pensión. Empresario.
El empresario español explica que en el país asiático faltan trabajadores, el desempleo es negativo y sobra el trabajo. Foto: Freepik.

Una vez se celebra el año nuevo chino, los empresarios pagan los tres meses de sueldo a los empleados de manera que se pueden ir. «Todos renovamos la plantilla casi completa porque pierdes a todo tu equipo cada año nuevo chino, pero cada vez pasa menos», reconoce.

Métodos de pago

Otra práctica habitual es el pago en negro. «La gente que piensa que los chinos cobran poco, lo que están mirando es lo declarado, no lo que cobran en realidad, el 90% de los chinos no ha pagado jamás un impuesto sobre la renta», asevera.

«El Gobierno chino sabe perfectamente esto, pero da manga ancha porque se cargarían sectores enteros, saben que hay un mercadillo de 5.000 puestos y toda esa gente no paga impuestos. ¿Le interesa al Gobierno destruir la economía así? Si empezaran sector a sector, dejan China vacía», advierte.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta