El empresario dueño de La Sirena, José Elías, explica cuánto le costaría irse a Andorra

El empresario catalán explica que, a diferencia de los influencers, trasladar una gran empresa fuera de España puede implicar un coste multimillonario debido al llamado "impuesto de salida"

El empresario español José Elías

El empresario español José Elías. Foto: Linkedin José Elías

En los últimos años, Andorra se ha consolidado como el destino favorito de muchos creadores de contenido e influencers españoles que buscan pagar menos impuestos. El país vecino aplica un IRPF máximo del 10% para quienes superan los 40.000 euros de ingresos anuales, frente a un 53% en España, lo que ha generado un fuerte contraste y un debate constante en la opinión pública.

Sin embargo, no todos los perfiles pueden aprovechar este marco fiscal con la misma facilidad. Si para un creador digital basta con cambiar su residencia habitual y acreditar su estancia mínima en Andorra, para los empresarios con grandes compañías y patrimonios en España la situación es mucho más compleja.

José Elías: de las neveras de La Sirena al debate fiscal

El empresario catalán José Elías, conocido por ser el propietario de la cadena de congelados La Sirena y uno de los grandes inversores en energías renovables del país, ha puesto cifras concretas a este debate.

En una entrevista concedida al podcast The Wild Project, conducido por el youtuber Jordi Wild, Elías explicó cuánto le costaría cambiar su residencia fiscal a Andorra. Durante la charla, el empresario aseguró que aprecia el Principado como destino de vacaciones, al igual que Formentera, pero dejó claro que no tiene intención de mudarse.

La razón, según sus propias palabras, es simple: irse a Andorra le costaría alrededor de 200 millones de euros.

El «impuesto de salida» que frena a los grandes empresarios

El cálculo que comparte Elías se debe al conocido como “Tax Exit” o impuesto de salida, una herramienta legal regulada en el artículo 95 bis de la Ley del IRPF en España.

Este impuesto afecta a todas las personas físicas o jurídicas que trasladan su residencia fiscal al extranjero. Básicamente, el Estado realiza una simulación de venta de la empresa, evaluando la diferencia entre su valor actual y el precio inicial de adquisición. Sobre esa plusvalía latente, el contribuyente debe tributar entre un 21% y un 28%.

De esta forma, aunque el empresario no venda realmente su compañía, Hacienda actúa como si lo hubiera hecho, asegurándose de cobrar impuestos por las ganancias acumuladas antes de que el capital salga del país.

El propio José Elías explicó en el podcast que, de plantearse un traslado, Hacienda valoraría sus empresas y patrimonios para calcular el impuesto de salida. “Los que tenemos empresas físicas y queremos irnos de España a Andorra nos simulan cuánto vale nuestra empresa, lo comparan por cuánto la compramos y nos simulan una venta. Ahí nos hacen pagar el 21% o el 28%”, detalló.

Según sus estimaciones, la factura de ese movimiento ascendería a unos 200 millones de euros, una cantidad que hace inviable el traslado.

Diferencias con los influencers y creadores de contenido

Durante la conversación, Elías también señaló que los influencers tienen una situación más sencilla a la hora de mudarse a Andorra. Al no poseer sociedades empresariales tan grandes ni activos de semejante magnitud, el impuesto de salida no se aplica de la misma manera.

En tono distendido, el empresario dijo a Jordi Wild: “Vosotros los YouTubers tenéis ventaja, a vosotros no os hacen el Tax Exit”, marcando así la diferencia entre trasladar un negocio digital y reubicar una empresa física con cientos de empleados.

El impuesto de salida no se activa en cualquier caso, sino que exige cumplir una serie de condiciones. Entre ellas:

  • Haber tenido residencia fiscal en España durante al menos 10 de los últimos 15 años.
  • Que el valor de mercado de las acciones o participaciones supere los 4 millones de euros en total.
  • O, en su defecto, que el empresario posea más del 25% de una compañía con un valor superior a un millón de euros.

En el caso de José Elías, estos requisitos se cumplen de sobra, ya que su patrimonio empresarial se estima en miles de millones, especialmente gracias a su participación en Audax Renovables y en la cadena La Sirena.

El impacto de este debate en la economía española

Elías es consciente de que la fiscalidad en España es más alta que en otros países europeos, pero también defiende que mover grandes empresas no es tan sencillo como trasladar un canal de YouTube o un perfil de redes sociales.

Para el empresario, este debate también refleja la necesidad de repensar cómo se grava la riqueza en España y cómo se pueden generar condiciones más competitivas sin poner en riesgo la recaudación pública. “No se trata de pagar menos, sino de que las reglas sean claras y equitativas”, apuntó.

Con su intervención, José Elías ha abierto un nuevo ángulo en la discusión pública sobre los traslados fiscales a Andorra. Mientras que los influencers suelen acaparar titulares por abandonar España en busca de un tipo impositivo más bajo, los grandes empresarios muestran que, en su caso, el coste es prohibitivo debido a la regulación española.

La cifra de 200 millones de euros como “precio” para irse a Andorra se ha convertido en un dato simbólico que ilustra las diferencias entre pequeños contribuyentes con ingresos altos y grandes grupos empresariales con una estructura compleja.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta