Huelga 15 de octubre: ¿por qué se han convocado movilizaciones en España?

La CGT convoca una jornada de protesta que trasciende el ámbito laboral y pone el foco en el gasto militar, la crisis social y la situación en Palestina

Varias personas con banderas de Palestina en la plaza de Callao antes de pasar la etapa 21 de la Vuelta Ciclista a España, a 14 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La Vuelta Ciclista a España pone hoy en Madrid el punto y final a una 90 edición de la ronda española marcada por las protestas en apoyo del pueblo palestino. La etapa final ha comenzando en la localidad de Alalpardo y finaliza en Cibeles con un recorrido de 106 kilómetros. Matias Chiofalo / Europa Press 14 SEPTIEMBRE 2025;PALESTINA;CICLISMO;VUELTA CICLISTA;ESPAÑA;PIXELADA 14/9/2025

El próximo 15 de octubre, España vivirá una jornada de huelga general que, a diferencia de otras movilizaciones históricas, no tiene su raíz directa en conflictos salariales o laborales. La convocatoria, impulsada por la Confederación General del Trabajo (CGT), nace como una respuesta a la escalada bélica internacional y a la política de gasto público que, según el sindicato, prioriza el rearme y la militarización frente al bienestar de la ciudadanía.

CGT, una de las organizaciones sindicales más combativas del país, aprobó la huelga en una Plenaria Extraordinaria y la califica como “más necesaria que nunca”, en un contexto marcado por la guerra en Gaza, la crisis económica y el deterioro de las condiciones sociales. “La clase trabajadora no puede permanecer indiferente mientras los gobiernos invierten miles de millones en armas y reducen los recursos destinados a educación, sanidad o vivienda”, señalan desde la organización.

Contra el gasto militar y la “prioridad bélica” de los gobiernos

Uno de los principales motivos de la convocatoria es la creciente inversión pública en defensa. Según la CGT, el Gobierno español ha incrementado notablemente el presupuesto militar en los últimos ejercicios, situándolo por encima del 2% del PIB, mientras recorta o congela partidas esenciales para las familias trabajadoras.

Reclamamos una redistribución del gasto público, que deje de favorecer al complejo militar-industrial y se dirija hacia la mejora de los servicios públicos y las condiciones de vida de la clase obrera”, subraya el comunicado sindical. Para la CGT, el actual modelo económico “prioriza la guerra frente a la vida”, y denuncian que España se ha convertido en un actor cómplice dentro de los conflictos internacionales, especialmente por sus vínculos comerciales con el Estado de Israel.

El conflicto en Palestina y la ofensiva israelí sobre Gaza han sido el catalizador de esta convocatoria. La CGT califica los acontecimientos de “genocidio y violación flagrante de la legalidad internacional”, y acusa a la comunidad internacional, incluido el Gobierno español, de “mantener una actitud cómplice o pasiva”.

El sindicato denuncia el impacto social y económico del conflicto, tanto a nivel internacional como dentro de España. “Mientras la población palestina sufre un exterminio, el comercio de armas sigue creciendo, y nuestro país continúa exportando material militar a territorios en guerra”, señalan en su comunicado.

Por ello, una de las exigencias centrales de la huelga es la revocación inmediata de las licencias de venta de armamento emitidas con anterioridad a octubre de 2023, así como la suspensión de los acuerdos bilaterales con Israel.

Militares israelíes patrullan en la ciudad de Sderot. Foto FE/EPA/ATEF SAFADI
Militares israelíes patrullan en la ciudad de Sderot. Foto FE/EPA/ATEF SAFADI

Demandas sociales y laborales: pensiones, empleo y vivienda

Aunque el trasfondo político de la huelga está marcado por la oposición a la guerra, la CGT también ha incluido una amplia lista de reivindicaciones sociales y laborales que reflejan el descontento de buena parte de la población.

Entre sus demandas destacan el aumento de las pensiones de jubilación, la revalorización de las prestaciones por incapacidad y desempleo, y la mejora de los subsidios por nacimiento, cuidado de menores y viudedad. El sindicato denuncia que, pese a la recuperación macroeconómica, millones de personas siguen viviendo con ingresos insuficientes y que el sistema público “no garantiza una vida digna a quienes más lo necesitan”.

En materia de empleo, la CGT reclama más políticas activas de inserción laboral, programas específicos para personas con discapacidad, y un incremento de las ofertas públicas de empleo en áreas esenciales como sanidad, servicios sociales y administración pública.

Además, la organización pone el foco en el problema estructural de la vivienda, exigiendo la creación de un parque amplio de vivienda pública y medidas efectivas contra la especulación inmobiliaria que, aseguran, “expulsa a miles de familias trabajadoras de sus barrios”.

Un mensaje de solidaridad internacional

La jornada del 15 de octubre no será solo una protesta nacional. La CGT ha anunciado que se coordinará con otros movimientos sindicales y sociales en Europa y América Latina que comparten su visión crítica sobre la militarización global y las políticas neoliberales.

“Queremos que esta huelga trascienda fronteras. La lucha por la paz y la justicia social es internacional, porque las consecuencias del capitalismo bélico afectan a todas las clases trabajadoras del mundo”, afirmaron fuentes del sindicato.

Durante la jornada de huelga están previstas movilizaciones en las principales ciudades españolas, incluyendo manifestaciones en Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Sevilla, donde se espera una amplia participación de colectivos pacifistas, feministas y estudiantiles.

Un pulso al Gobierno en un momento delicado

El Ejecutivo español sigue con atención el desarrollo de la convocatoria, consciente de que esta huelga no responde al patrón habitual de protesta laboral, sino que mezcla reivindicaciones sociales, políticas y éticas.

Si bien el Gobierno ha expresado públicamente su compromiso con el derecho a la protesta, fuentes del Ministerio de Trabajo advierten que “paralizar el país por motivos de política internacional puede generar tensiones económicas y sociales” en un momento en el que el empleo empieza a estabilizarse tras años de incertidumbre.

Desde la CGT, sin embargo, rechazan estas críticas y defienden que “el verdadero problema no es parar un día, sino seguir avanzando hacia un modelo injusto y violento que nos condena a la precariedad y la guerra”.

El 15 de octubre, un día de reflexión y protesta

Con esta convocatoria, la CGT busca revivir el espíritu de las grandes movilizaciones históricas en España, pero adaptado a un nuevo contexto global. La huelga general del 15 de octubre no solo pretende interpelar al Gobierno, sino también a la conciencia colectiva de la ciudadanía, ante un mundo cada vez más desigual y militarizado.

El sindicato anima a los trabajadores a no permanecer indiferentes: “Cada vez que un euro se destina a la guerra, se le quita a la educación, a la sanidad o a las pensiones. Por eso salimos a la calle”.

En definitiva, el 15 de octubre promete ser una jornada que trasciende lo laboral y apela a lo humano. Una huelga por la paz, por la justicia social y por la dignidad de quienes, en palabras de la CGT, “no tienen más armas que su trabajo y su voz”.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta