El precio de la vivienda en Madrid baja, pero aún mantiene a los jóvenes asfixiados: exige un salario superior a los 3.000 euros
En otras capitales, como San Sebastián, el esfuerzo es aún mayor, se necesitan 5.500 euros netos al mes para acceder a una vivienda
Archivo – Viviendas en construcción, a 10 de septiembre de 2024, en Madrid (España).
La exigencia salarial para poder comprar una vivienda estándar en las grandes capitales supera ampliamente la media nacional, reflejando una brecha inmobiliaria que condiciona la movilidad y el futuro de familias y jóvenes.
Los precios de la vivienda en Madrid y Barcelona han experimentado ligeras bajadas en los primeros meses del año, el acceso a la propiedad continúa siendo un reto prácticamente imposible para la mayoría de los ciudadanos.
Durante los primeros siete meses de 2025, el precio medio de una vivienda de 100 metros cuadrados en Madrid ha descendido un 2,8%, pasando de 458.900 a 445.900 euros, lo que supone una reducción de unos 13.000 euros.
En Barcelona, la caída ha sido de 15.400 euros en el mismo periodo. Sin embargo, si se compara con julio de 2024, ambos mercados siguen mostrando subidas interanuales: en Madrid, el incremento es del 1,69% y en Barcelona, del 11,1% respecto a junio del año anterior.
El precio medio por metro cuadrado en Madrid se sitúa en torno a los 5.573 euros, mientras que en Barcelona ronda los 4.920 euros, cifras que duplican la media nacional (2.391 euros/m2).
En barrios exclusivos como Salamanca o Sarrià-Sant Gervasi, los precios superan los 9.600 y 6.400 euros/m2 respectivamente, reflejando una polarización creciente dentro de las propias ciudades.
¿Cuánto hay que ganar para comprar una vivienda en las grandes ciudades?
A pesar de la reciente bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, que ha situado el precio del dinero en el 2% y ha abaratado las hipotecas (el tipo medio ronda el 2,12% TIN), el salario necesario para acceder a una vivienda en Madrid o Barcelona sigue estando fuera del alcance de la mayoría.
Según el Barómetro de Tensión Inmobiliaria de iAhorro, se requiere un salario neto mensual de 4.371 euros en Madrid y de más de 4.300 euros en Barcelona para comprar una vivienda estándar de 100 metros cuadrados sin destinar más del 35% de los ingresos a la hipoteca, como recomiendan los expertos.
La cifra contrasta con el sueldo medio nacional, que apenas supera los 2.180 euros netos mensuales, y deja fuera de juego a la mayoría de los hogares.
Barcelona
En otras capitales, como San Sebastián, el esfuerzo es aún mayor, se necesitan 5.500 euros netos al mes para acceder a una vivienda de características similares, debido a precios que rozan los 5.600 euros/m2 y a una oferta muy limitada.
En el extremo opuesto, ciudades como Ciudad Real, Ourense o Palencia presentan precios mucho más asequibles: una vivienda de 100 metros cuadrados cuesta en torno a 128.700 euros y el salario necesario para afrontar la hipoteca no llega a los 1.400-1.500 euros netos mensuales.
Los años de salario necesarios
El esfuerzo económico para comprar vivienda en España ha alcanzado máximos históricos.
En la actualidad, una familia media debe destinar más de 6 años de todos sus ingresos netos para adquirir una vivienda de dos dormitorios, según estudios recientes.
En Madrid, el esfuerzo asciende a 9,5 años de salario y en Barcelona, a 8,2 años, muy por encima de la media nacional (6,1 años).
La situación se agrava por el hecho de que, en 19 capitales provinciales, el porcentaje de ingresos familiares necesario para comprar una vivienda supera el 35%, siendo Madrid, Málaga y Barcelona los casos más extremos, con ratios del 57%, 56% y 55%, respectivamente.