Actualizado
Este es el rasgo más característico que comparten los militares de profesión, según la psicología
El rasgo más destacado de los militares profesionales: la estabilidad emocional frente al estrés y la presión
Closeup view of soldiers lined up in a row
En entornos donde la disciplina, la jerarquía y la presión constante marcan el día a día, ciertos rasgos psicológicos se vuelven esenciales. Una reciente investigación académica ha identificado un patrón de personalidad común entre los miembros del estamento militar, moldeado por su formación, el entorno laboral y la función que desempeñan dentro de las Fuerzas Armadas. Este hallazgo permite comprender mejor cómo se configuran las cualidades personales de quienes dedican su vida a la defensa y la seguridad.
La investigación, realizada por expertos de la Universidad Complutense de Madrid y publicada en una revista del Colegio Oficial de la Psicología, analizó a 450 hombres del Ejército de Tierra español. Los participantes fueron divididos en tres grupos: estudiantes de Formación Profesional, Militares de Empleo de Tropa Profesional y Jefes, Oficiales y Suboficiales especialistas, todos adscritos al Instituto Politécnico del Ejército.
El objetivo fue identificar rasgos de personalidad y valores interpersonales característicos de cada grupo. Para ello, se aplicaron dos herramientas reconocidas en psicología: el cuestionario “Big Five”, que evalúa factores como la estabilidad emocional, la extraversión y la apertura a nuevas experiencias; y el Cuestionario de Valores Interpersonales de Gordon, que analiza conformidad, liderazgo y reconocimiento social.
Perfiles psicológicos según el rango
El estudio mostró diferencias claras entre los grupos, relacionadas con sus responsabilidades y experiencia dentro del Ejército.
- Jefes, Oficiales y Suboficiales: Este grupo destacó por su alta estabilidad emocional, lo que refleja una gran capacidad para manejar estrés y presión en situaciones críticas. Presentaron menor extraversión y una tendencia más reducida hacia la benevolencia, así como un deseo de liderazgo moderado, lo que sugiere un enfoque más técnico y estratégico de sus funciones.
- Militares de Empleo de Tropa Profesional: Los soldados profesionales mostraron una apertura mental notable y un control emocional elevado. Su perfil indica tolerancia a la diversidad, disposición a asumir nuevas experiencias y capacidad de autocontrol en contextos de conflicto o peligro. Esto los hace psicológicamente aptos para las exigencias del terreno operativo.
- Estudiantes de Formación Profesional: Los jóvenes en formación destacaron por valorar el reconocimiento social, deseando ser vistos y admirados. Sin embargo, se observó en ellos menor estabilidad emocional y mayor impulsividad, probablemente vinculadas a su menor experiencia y recorrido profesional.
El rasgo más característico: estabilidad emocional
Aunque cada grupo presenta un perfil distinto, la investigación subraya que la estabilidad emocional es el rasgo más definitorio de los militares de profesión. Esta capacidad de mantener la calma y el autocontrol frente a situaciones de estrés es esencial para garantizar la eficiencia, la seguridad y la cohesión en un entorno donde los errores pueden tener consecuencias graves.
Los psicólogos destacan que este rasgo no solo se desarrolla con la formación y la disciplina, sino también con la experiencia en el campo, lo que explica por qué los oficiales y suboficiales muestran niveles más elevados que los jóvenes en formación.
Comprender los rasgos psicológicos de los militares permite mejorar la selección de personal y afinar la formación y promoción dentro de las Fuerzas Armadas. La estabilidad emocional, la capacidad de autocontrol y la tolerancia a la presión son factores clave que pueden predecir el éxito operativo y el bienestar del personal.
El estudio también resalta la importancia de integrar la evaluación psicológica como herramienta estratégica, no solo para seleccionar soldados aptos, sino también para diseñar programas de capacitación y apoyo que fortalezcan su resiliencia.
Más allá del Ejército: valor para otros sectores
Los hallazgos no solo son relevantes para el ámbito militar. Profesiones que demandan altos niveles de estrés y responsabilidad, como cuerpos de seguridad, bomberos o servicios de emergencia, podrían beneficiarse de aplicar criterios similares de selección y formación basados en la estabilidad emocional.
El artículo “Rasgos de personalidad y valores interpersonales del militar profesional especialista” concluye que, aunque cada nivel dentro del Ejército tiene un perfil psicológico específico, la estabilidad emocional es el denominador común que define a los militares de carrera. Esta cualidad permite enfrentar el estrés, tomar decisiones bajo presión y mantener la cohesión y eficacia del grupo, convirtiéndose en un pilar fundamental de la profesión militar.
En suma, los militares no solo se destacan por su disciplina y habilidades técnicas, sino también por su fortaleza psicológica, un elemento que la ciencia confirma como clave para desempeñarse con éxito en entornos exigentes y complejos.