Los sindicatos exigen un cambio real y legal en los salarios de los funcionarios

UGT, CCOO y CSIF afean al departamento encabezado por Óscar López que mantenga congeladas las nóminas correspondientes a este año y que impida un nuevo acuerdo salarial

Óscar López. Funcionarios.

Los funcionarios han arrancado un calendario de movilizaciones por toda España con el objetivo de protestar por el bloqueo de la negociación colectiva por parte del Ministerio de Función Pública. UGT, CCOO y CSIF han afeado al departamento encabezado por Óscar López que mantenga congeladas las nóminas correspondientes a este año y que impida un nuevo acuerdo salarial.

Tras advertir el pasado mes de septiembre que tomarían las medidas que considerasen oportunas si no se reiniciaba la negociación de forma inmediata, han salido a la calle bajo el lema ‘Negociación, subida salarial y mejora de los servicios públicos’. De no conseguir su objetivo, los tres sindicatos han abierto la puerta a convocar una huelga general el próximo mes de diciembre.

Concretamente, se han manifestado a las puertas del Ministerio de Transformación Digital y la Función Pública en Madrid, pero también en el resto de subdelegaciones del Gobierno repartidas por todas las provincias del país. Cabe destacar que a la movilización se han unido miles de empleados de empresas públicas como Correos, Paradores o Renfe.

Protestas de los funcionarios

Según las estimaciones de los colectivos de trabajadores, entre 500 y 1.000 funcionarios se concentraron el pasado jueves frente al Ministerio de Función Pública en Madrid. Los trabajadores defendieron que la falta de Presupuestos Generales del Estado no puede ser una «excusa» para evitar la negociación del nuevo acuerdo salarial.

Los funcionarios lamentan que en los últimos tres años los empleados públicos hayan perdido 8,5 puntos de poder adquisitivo, mientras el Índice de Precios de Consumo (IPC) continúa su estela ascendente

También aseguraron que el Gobierno «debe» 2.000 millones de euros de salario este año a los funcionarios y que en los últimos tres años los funcionarios han perdido 8,5 puntos de poder adquisitivo, mientras el Índice de Precios de Consumo (IPC) continúa su estela ascendente.

Los sindicatos cargaron contra Óscar López a quien afearon su «ceguera» política y le advirtieron que la pelota está en su tejado, puesto que le reclamaron volver a la mesa de negociación. En este sentido, insistieron en que una subida salarial por decreto es necesaria, pero también que se actualicen las remuneraciones más un porcentaje adicional pactado con los sindicatos.

Las reivindicaciones de los sindicatos

Más allá de la subida de sueldo, los sindicatos han reclamado que se acabe con la tasa de reposición, un concepto que hace referencia a la ratio que en función del número de bajas previas determina las personas que pueden acceder a un puesto en la administración pública.

También han pedido que las ofertas de empleo público cubran las necesidades de la administración pública, se refuercen las plantillas de trabajadores, se mejoren las condiciones de la jubilación parcial y anticipada de la Función Pública, así como la jornada laboral de 35 horas.

Reanudación de la negociación

A raíz de la protesta, la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez, ha optado por convocar a UGT, CCOO y CSIF el próximo 5 de noviembre con el objetivo de reanudar la negociación tras las movilizaciones de los funcionarios.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha llamado a su despacho a los representantes sindicales de CCOO, UGT y CSIF concentrados a las puertas del Ministerio de Función Pública y ha accedido a abrir la mesa, según han trasladado fuentes sindicales.

Archivo - El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López. Funcionarios. Europa Press.
CSIF reclama al departamento encabezado por Óscar López que lleve una oferta económica a la primera reunión. Foto: Europa Press.

UGT y CCOO se han mostrado favorables a una subida salarial por encima del IPC real para ganar y recuperar poder adquisitivo y un acuerdo marco de carácter plurianual, mientras que CSIF apuesta por un acuerdo salarial plurianual, un incremento de sueldos en línea con la inflación más un porcentaje adicional pactado con los sindicatos y que se actualicen los salarios de manera automática todos los años.

Las mismas fuentes han señalado que CSIF ha reclamado al departamento encabezado por Óscar López que lleve una oferta económica a la primera reunión y han dejado bien claro que si no se produce un acuerdo tienen la intención de convocar una huelga general en diciembre.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta