Más allá de Brihuega: dónde ver los campos de lavanda más espectaculares de España

Paisajes hermosísimos, pero también festivales, conciertos, sesiones de yoga, cenas exclusivas o talleres olfativos celebran durante julio la floración de la lavanda

Lavanda en Caleruega. Foto: Mariano Calleja | Turismo de Burgos.

Si febrero es el mes de la floración de los almendros, marzo el de los cerezos y mayo el de las amapolas, la reina indiscutible de los campos más bellos de España durante julio es la lavanda.

Fotogénicos a rabiar, los campos de lavanda son también perfectos para disfrutar del turismo en clave slow, ya que sus ubicaciones, en pequeños pueblos del interior peninsular, permanecen ajenos a cualquier masificación, incluso estas semanas de julio cuando se tiñen de malva y conforman preciosos paisajes.

Tras el boom de los cultivos de lavanda desde 2010, impulsado por el auge de la aromaterapia, muchos destinos aprovecharon la afluencia de visitantes para crear alrededor de la floración todo tipo de actividades que van desde conciertos y paseos por los campos a talleres de yoga, elaboración de aceites o incluso vuelos en globo.

Campo de lavanda de San Juan. Foto: Oficina de Turismo Moratalla.

La pandemia de covid supuso un hundimiento de los precios de la lavanda que, cinco años más tarde, no han vuelto a estabilizarse, con una caída acumulada de más del 70 %, según la Asociación Nacional Interprofesional De Plantas Aromáticas y Medicinales (ANIPAM), lo que ha provocado la desaparición de algunos de estos campos, como los de Olite en Navarra, que los agricultores han destinado a cultivos más rentables.

Entre los que aún se pueden visitar, de Burgos a Murcia y de Guadalajara a Mallorca, estas son las floraciones de lavanda más hermosas de España (y las actividades más interesantes a su alrededor).

Brihuega, Guadalajara  

Con 4.730 hectáreas que suponen el 51,6% de la superficie total cultivada, según los últimos datos publicados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Castilla-La Mancha se corona como principal productora de lavanda en España. A medio camino entre la producción agrícola y el atractivo turístico, si hay una capital indiscutible de la lavanda en nuestro país, esa es Brihuega.

Brihuega ha consolidado todo un festival en torno a la lavanda. Foto: Festival de la Lavanda de Brihuega.

Ubicada en la provincia de Guadalajara, primera en el ranking nacional de cultivo de lavanda (2.910 hectáreas, más de 1.000 en Brihuega), desde hace años esta localidad de la Alcarria atrae visitantes de la mano de sus perfumados campos morados, pero también de un programa de actividades que van de talleres artesanales de velas, perfumes y cerámicas a visitas guiadas, exposiciones, clases de yoga, rutas a caballo o vuelos en globo y parapente sobre los campos.

El punto álgido de la celebración, que suele darse desde finales de junio a finales de julio, es la celebración del Festival de la Lavanda, que este año tiene lugar del 11 al 19 de julio, con las actuaciones al atardecer literalmente en medio de campos de lavanda de Los Secretos, Iván Ferreiro, El Arrebato y Beret.

Localizado en Campos de la Batalla (Carretera CM 2005, Km 37, Brihuega), se trata de conciertos sentados directamente sobre campos de lavanda que comienzan al atardecer, con los campos bañados por el sol que acaricia las flores. Las actuaciones se complementan con diferentes opciones de entradas y una zona de barras y restauración que permite disfrutar de una variedad gastronómica

Foto: Festival de la Lavanda de Brihuega.

Para una escapada mágica, reserva alojamiento en Castilla Termal Brihuega, un hotel con mucho encanto que, además, ocupa un enclave histórico: la Real Fábrica de Paños del siglo XVIII. Ahora reconvertido en hotel de lujo con un maravilloso spa, propone sus propias experiencias en torno a la lavanda.

Caleruega, Burgos

Casi 600 hectáreas se dedican a la lavanda en la provincia de Burgos, donde las plantas florecen, entre bodegas romanas y portadas barrocas, en localidades tan alejadas de los circuitos turísticos habituales como Caleruega y Cilleruelo de Arriba.

El primero, ubicado en la Ribera del Duero Burgalesa e incluido en el selecto club de los Pueblos Más Bonitos de España, celebra la floración con el Lavanda Fest, un festival que este año tiene lugar del 11 al 13 de julio.

Campos de lavanda en Caleruega. Foto: Turismo de Burgos.

Embusteros, La Regadera y Travis Birds son en esta edición cabeza de cartel de esta cita que organiza LavandAsoc, que promete repetir el éxito de la pasada edición, cuando casi 5.000 personas se acercaron a disfrutar de este planazo entre viñedos, bodegas -algunas de ellas excavadas en roca por los romanos- y, claro, campos de lavanda.

Además, se ofrecen rutas guidas por los campos de lavanda, talleres de reconocimiento de aves, espectáculos de danza tradicional, foodtrucks y hasta un mercado de artesanía para hacerse con todo tipo de productos elaborados con lavanda.

Lavanda en Caleruega. Foto: Mariano Calleja | Turismo de Burgos.

El pueblo fue la cuna de Santo Domingo de Guzmán, creador en el siglo XII de la Orden de los Dominicos y es mencionado en la Divina Comedia de Dante Alighieri, una curiosidad que vale una visita al Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán con su claustro del románico tardío y su impresionante portada barroca, o al Torreón de los Guzmanes, torre de vigilancia y defensa en tiempos de Reconquista (XII) desde la que disfrutar de las mejores vistas del mar de lavanda.

Cilleruelo de Arriba, Burgos

En un rinconcito de la comarca de Arlanza, también en Burgos, nos recibe Cilleruelo de Arriba, un lugar perfecto para amantes de la tranquilidad y que en julio muestra su cara más bella, con los campos de lavanda en floración.

Durante julio y agosto, Aire de Arlanza organiza un montón de planes en torno a ella, como visitas guiadas a la destilería local Aromáticas Cynol donde conocer conocer todo el proceso de la lavanda, desde el cultivo de esta planta aromática hasta su transformación ginebras, licores o productos de alta cosmética natural y un chocolate de lavanda que es novedad este 2025.

Paseos entre lavandas. Foto: Aire de Arlanza.
Talleres con lavanda. Foto: Aire de Arlanza.

El 2 de agosto Cilleruelo celebra la Fiesta Cosecha de la Lavanda, un día lleno de actividades como sesiones de yoga entre lavanda, talleres florales, catas de cerveza y vinos, actividades infantiles y música en directo, además de mercadillo y foodtrucks, siempre con la lavanda como telón de fondo.

Moratalla, Región de Murcia

En el extremo noroeste de la Región de Murcia, con la silueta de su castillo elevada sobre un conjunto de callejuelas intacto durante siglos, espera Moratalla.

Amanecer entre lavandas. Foto: Oficina de Turismo de Moratalla.

Antigua encomienda de los caballeros de la Orden de Santiago, entre cuevas, abrigos y restos del arte rupestre, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, se dibuja con sus tonos malvas uno de los mayores espectáculos naturales, ecológicos y sostenibles de Murcia: el que componen los campos de espliego, romero, tomillo, salvia, orégano, lavandín y lavanda.

Lalavand es el festival que, de mayo a noviembre, aglutina numerosas actividades y planes en torno a las aromáticas en Moratalla, desde su cultivo y cosecha a la transformación en aceites, velas o cosméticos

Esta última es protagonista de un festival, Lalavand que entre mayo y noviembre programa en Moratalla y sus pedanías todo tipo de actividades, como las rutas sensoriales disponibles entre el 15 de julio y el 15 de agosto que tienen lugar en los campos de aromáticas de la localidad: El Sabinar, Zaén y Benizar.

Noche entre campos de aromáticas. Foto: Oficina de Turismo de Moratalla.

Además, un concurso de fotografía al aire libre, el ciclo Cine con esencias, encuentros literarios, ciencia bajo las estrellas, tardeos, ferias, conciertos, jornadas gastronómicas y mercados de producto local.

San Felices, Soria

Desde principios de julio, los campos tiñen también de morado algunas zonas de la provincia de Soria, que viven su momento de máximo esplendor desde finales de mes hasta principios de agosto.

Es el caso de San Felices, en la comarca Tierra del Moncayo. Donde antiguamente crecía espliego de manera salvaje, el matrimonio formado por Damián Navascués y Virginia Re comenzó a cultivar en 2007 lavanda y lavandín que, además de negocio que compaginan con el hotel rural Las Abadías, dio lugar a un nuevo atractivo turístico para el pueblo en forma de aromáticos paisajes de color lila (hoy se han sumado otros pequeños cultivos en la misma localidad).

Visitas a medida entre campos de lavanda. Foto: Las Abadías.

Desde el hotel organizan a medida visitas a pie y a caballo para conocer el entorno (cuentan con 60 hectáreas de los cultivos de lavanda y lavandín y otras 30 hectáreas de encina trufera orientadas a la recolección de la preciada trufa negra de Soria).

En San Felices los campos de lavanda se alternan con los de encinas truferas para obtener otro de los preciados tesoros de Soria, la trufa negra

También organizan un mercadillo artesanal a principios de julio donde se ofrecen productos de su marca Árboles Ecológicos (cuentan con destilería propia) como aceites esenciales, bálsamos labiales, sérums o champús de lavanda, pero también artesanías, antigüedades y alimentos locales.

Campos de lavanda en San Felices. Foto: Las Abadías.

Tiedra, Valladolid

Epicentro del cultivo de lavanda en la provincia de Valladolid, en la localidad de Tiedra se concentran hasta 400 hectáreas de campos que florecen estos días llenando de color y aroma toda la comarca (también existen cultivos en Bercero, San Cebrián de Mazote o Matilla de los Caños).

Y si la destilería de Tiedra es el centro neurálgico de la lavanda en la provincia de Valladolid, el Centro de Interpretación Tiedra de Lavanda lo es del turismo asociado a este producto.

Campos de aromáticas en Tiedra. Foto: Tiedra de Lavanda.
Actividades y tardeos entre lavanda. Foto: Tiedra de Lavanda.

De iniciativa privada -lo regentan Luz Ruiz y su marido, Antonio Fonseca, que también son productores-, funciona todo el año, aunque es especialmente atractivo cuando la lavanda está en flor, proponiendo un viaje al origen de la planta, sus aplicaciones y productos derivados a través de sus instalaciones, que incluyen una visita virtual.

Además, organiza todo tipo de actividades, como visitas a campos de lavanda y destilerías, donde se puede observar cómo son los trabajos, rutas en coches todo terreno, talleres, demostraciones, cursos, charlas y catas de productos. Entre las más apetecibles, sus tardeos entre lavandas, aquí bautizados como ‘levandeos’.

Sierra de Tramontana, Mallorca

En el entorno de Sa Pobla, en la Sierra de la Tramontana mallorquina, localizamos los campos de lavanda más grandes de las Islas Baleares.

En un entorno idílico, The Lodge, una finca privada de 157 hectáreas de reserva natural protegida donde que ha transformado una construcción de 500 años de historia en un singular hotel boutique, es posible vivir una de las experiencias más exclusivas en torno a la lavanda.

Cenas singulares entre campos de lavanda. Foto: The Lodge.

Se trata Singular, su restaurante, dirigido por la chef local Margalida Moya, que organiza, solo un día por semana, las cenas más especiales entre campos de lavanda.

Solo disponibles los sábados, ofrecen una fusión total de su cocina de fuego y brasas con el entorno natural con una experiencia que incluye un paseo frente al atardecer sobre los campos de lavanda y un menú (90 euros) amenizado con suave música en directo.

Comenta el artículo

Deja una respuesta

a.
Ahora en portada