K-Week: el plan perfecto para viajar a Corea del Sur (sin salir de Madrid)

Corea del Sur toma Madrid durante la K-Week, una semana de actividades que van del K-Pop al K-Beauty, pasando por la gastronomía, las tradiciones y la cultura del país asiático

Tras su primera edición en 2021, la K Week regresa a Madrid. Foto: Turismo de Corea.

K-Food, K-Drama, K-Beauty y K-Pop. Si te suena alguna de estas etiquetas seguro que formas parte, aunque no lo sepas, de la ‘Hallyu’, la ola coreana (o deberíamos decir tsunami) convertida en fenómeno global que ha llevado la cultura de Corea del Sur hasta el último rincón del mundo impulsada por megaéxitos como BTS y el Gangnam Style, Parásitos y El juego del calamar.

La ola coreana, un término acuñado en la década de los noventa y que incluye música, cine y producciones televisivas, entre otras manifestaciones, ha llevado a muchas personas a visitar Corea en los últimos años para asistir a conciertos o visitar lugares de rodaje de series.

Para volver a impulsar los viajes, paralizados por la pandemia, pero también para acercar la cultura coreana a los españoles, Madrid se convierte en el escenario de la K-Week, un festival que trae Corea del Sur a la ciudad entre los próximos 8 y 14 de julio.

Gangnam Festival. Foto: Turismo de Corea.

K-Week del 8 al 14 de julio

Organizado por el Ministerio de la Cultura, Deportes y Turismo de la República de Corea, la K-Week tendrá lugar en el madrileño Palacio de Neptuno (Cervantes, 42) los días 8 y 9 de julio, una cita que se extenderá hasta el 14 de julio con actividades programadas en otros puntos de la ciudad.

Exhibiciones de artes marciales, conciertos, exposiciones, videojuegos y talleres creativos, entre otros, transportarán al público al corazón de este exótico país asiático y manifestaciones como K-Food, K-Drama, K-Beauty y K-Pop, pero también a singulares tradiciones con siglos de antigüedad, deportes y juegos tradicionales, entre otras manifestaciones culturales.

Tras el éxito de la primera edición de la K-Week el pasado octubre, el festival se retransmitirá en streaming a través de Twitch para que quienes no puedan asistir presencialmente también puedan disfrutar de las exhibiciones artísticas y los talleres.

La agenda de la K-Week

El Palacio de Neptuno será el epicentro de las actividades de la K-Week que arranca el próximo viernes con exhibiciones de taekwondo en varios pases por la mañana y por la tarde, espectáculos de música tradicional coreana pero también coreografías grupales de bailarines de K-Pop, un tipo de baile que arrasa entre los jóvenes de todo el mundo.

Foto: Turismo de Corea.

Además, se mostrará una exposición de fotografías que nos permitirá volar a los paisajes, monumentos y ciudades más representativas de Corea del Sur y se podrá participar en talleres creativos de caligrafía coreana para conocer el alfabeto y otras curiosidades del idioma.

Tradiciones coreanas que debes conocer

Los juegos tradicionales tienen un lugar relevante en la cultura coreana. Algunos de los más reconocidos se han popularizado mundialmente gracias a la serie El Juego del Calamar, como por ejemplo el Dalgona, en el que las personas participantes tienen que tallar formas a partir de un dulce coreano llamado dalgona, hecho de azúcar. Solo se gana si se logra no romper la forma central de la galleta usando una aguja o un palillo.

También populares son el Ddakji(o ttakji), del que se hace eco la famosa serie de Netflix, y el yutnori, especialmente durante el Año Nuevo Lunar. Jugado por turnos entre dos equipos, se trata de un juego de estrategia en el que se lanzan cuatro palos de madera para lograr conducir fichas (mal, caballos en coreano) a a la meta.

Por supuesto, hay que dedicar atención a la caligrafía coreana, el arte tradicional de escribir el Hangeul (el idioma coreano) con un pincel de pelo de animal y papel muy fino, llamado Hanji. Este alfabeto fue creado en 1443 por el rey Sejong, cuarto rey de la Dinastía Joseon, al observar la frustración que sentían sus siervos por no poder expresar sus sentimientos mediante los caracteres chinos utilizados hasta la época.

El Hangeul se compone de 14 vocales y14 consonantes.

Seoye (la caligrafía coreana) es el arte caligráfico de hacer a pincel la escritura tradicional. Es reconocido como una rama artística en la que se expresa en el papel un estilo caligráfico que refleja la cultura espiritual del país.

En la K-Week, además de llevarte tu nombre escrito en coreano, podrás adentrarte en el mundo de los knoto o nudos coreanos, una de las formas de arte más antiguas del país. Se trata de una artesanía tradicional que se remonta al período de los Tres Reinos, donde agricultores y pescadores empleaban estos nudos en sus herramientas y redes, que evolucionaron hasta convertirse en una forma de arte decorativo.

Considerados talismán de paz y felicidad, se usaban en la corte real y en la decoración de las ceremonias budistas, además de dar toques finales a la ropa, accesorios, instrumentos musicales, bolsillos y botones. El Maedeup o los nudos coreanos han sobrevivido hasta nuestros días a través de la adaptación a la sociedad moderna y la aplicación de estos como accesorios, joyería y decoración de interiores para el hogar.

K-Beauty

La rutina de belleza coreana, también conocida como K-Beauty, es otro de los elementos que el país ha logrado exportar internacionalmente. Respeto a la piel e ingredientes naturales son algunos de los rasgos de la cosmética con sello coreano.

Los secretos de la K-Beauty aterrizan en Madrid. Foto: Koss.

Durante la K-Week se realizarán talleres durante la mañana y la tarde sobre el cuidado de la piel y maquillaje coreano, con un espacio de belleza con productos coreanos de la mano de la firma KOSSmetics.

Otro de los platos fuertes del festival será un juego interactivo en el que todo el mundo podrá participar a través de una pantalla gigante que se instalará en el recinto.

Hanbok, el traje típico coreano

El Hanbok, traje típico de Corea popularizado durante el periodo Joseon (1392 – 1897) y reservado hoy a momentos como bodas o reuniones sociales, podrá verse e incluso probarse en el Palacio de Neptuno. Un photocall permitirá inmortalizar el momento.

El traje tradicional coreano viajará a Madrid. Foto: Turismo de Corea.

Pistas para ‘comerse’ Corea

La gastronomía no puede faltar a la hora de descubrir un país, por lo que la K-Week incluye diferentes degustaciones de platos nacionales, como los postres más típicos.

Bibimbap. Foto: Turismo de Corea.

Prepara tu próximo viaje a Corea

Durante los días del evento en el Palacio de Neptuno, los visitantes podrán obtener información sobre el destino e incluso reservar in situ paquetes de viajes con precios especiales que han diseñado operadores como Catai, Destinos Asiáticos y Pangea The Travel Store con motivo del festival.

Quienes asistan a la K-Week en el Palacio de Neptuno podrán además participar en el sorteo de un viaje de lujo con todos los gastos pagados para dos personas para conocer Corea del Sur.

Templo de Ansimsa en Cheongyang. Foto: Turismo de Corea.

Actividades complementarias

La semana previa al festival se llevarán a cabo diversas actividades de la mano de agencias de viajes como B Travel, que realizará en su sede en Madrid showcooking de comida coreana y una charla con el fotógrafo experto en Corea Ángel López Soto.

Durante toda la semana, Madrid entero estará empapelado con información sobre Corea y la agenda de actos programados que se complementará con sorteos durante todo el mes a través de las redes sociales de la K-Week, cenas en restaurantes coreanos exclusivos para dos, y kits de maquillaje y cuidado facial.

a.
Ahora en portada