Manuel Espinar: «Tenemos potencial para ser la primera potencia mundial de gastronomía»
Manuel Espinar, influyente del turismo 2025, pide "promover un pacto de Estado en materia de FP"
Manuel Espinar Gerente de Grupo Hispania Hostelería y presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (CONHOSTUR) (Foto: Kike Taberner)
Manuel Espinar es uno de los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana. Empresario y dirigente del sector hostelero valenciano, presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (Hostelería Valencia) y, desde 2024, reelegido presidente de CONHOSTUR, la confederación que agrupa a unas 34.000 empresas de hostelería de la Comunitat Valenciana. En estos cargos ha liderado la defensa del sector —especialmente durante y después de la pandemia—, reclamando medidas de apoyo y una regulación de horarios equilibrada, y ha impulsado la promoción gastronómica en ferias como Gastrónoma (Feria Valencia). Dentro del grupo familiar Hispania es un referente de la hostelería y los eventos.
Economía Digital realiza entrevistas a los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana para conocer su visión del sector, los riesgos y oportunidades y tomar nota de las aportaciones que los empresarios y directivos más relevantes realizan sobre el turismo.
¿Cuáles son las principales fortalezas del turismo en la Comunidad Valenciana?
Nuestra fortaleza es que somos un territorio incomparable, una tierra privilegiada que va mucho más allá del sol y playa. Disponemos de una gastronomía espectacular, somos la despensa del mediterráneo. Tenemos un paisaje diverso y amplio, además de una riqueza cultural y social envidiable con tradiciones profundamente arraigadas que caracterizan y moldean nuestra tierra y nuestras costumbres.
¿Qué debilidades tiene que corregir y qué retos tiene por delante?
Hay que trabajar hacia un turismo más sostenible. Por un lado, des del punto de vista ambiental, tema en el que ya venimos trabajando, por ejemplo, este año hemos publicado una guía divulgativa de buenas prácticas ambientales para la hostelería valenciana. Por otro lado, desde el punto de vista social, impulsando la convivencia con los vecinos, siendo vital la implementación de nuevas estrategias, como planes generales de ocio y la figura del Alcalde de Noche.
También debemos promover una hostelería más competitiva, porque tenemos el potencial de convertirnos en la primera potencia mundial en gastronomía. Llevamos años experimentando una desaceleración en el consumo por la inflación y el aumento del coste de vida. Por ello resulta vital virar hacia un turismo que busque calidad que cantidad respecto a los turistas.
En esta misión resulta capital cambiar la concepción de la profesión a través de la formación y la profesionalización. En ocasiones ya hemos planteado la necesidad de promover un pacto de Estado en materia de FP, ya que falta mucha oferta educativa vinculada al turismo y la gastronomía en los institutos. Algo impensable en un país donde este sector genera casi un 30% del PIB directo e indirecto sin trabajadores
¿Cómo ve a la Comunidad Valenciana dentro de 25 años?
Vemos una comunidad que va a seguir creciendo a nivel turístico, y ya no solo por el potencial que tenemos, que es infinito, sino porque nuestro sector es resiliente, ejemplar en los peores momentos. Formado por profesionales que, como vimos durante la DANA, son capaces de olvidarse de su negocio y se ponen a cocinar para ayudar.
Esta calidad humana es sello de nuestra tierra, que sumado a que nuestro destino es inigualable no podemos imaginar un límite de crecimiento hacia el futuro. Lo que necesitamos es que la Administración reme en nuestra misma dirección, ayudando y fomentando la iniciativa empresarial para no perder a esos profesionales que son capaces de levantarse ante cualquier situación.
¿Qué regulación y fiscalidad lastra con mayor fuerza a la hostelería valenciana?
La Administración tiene que conocer y comprender cómo funciona la actividad hostelera y saber que en estos momentos el semáforo está en ámbar. La presión fiscal hacia los hosteleros es cada vez mayor, los costes empresariales suben y somos un sector en el que esto no se puede repercutir directamente en el ticket del cliente, con lo que los márgenes empresariales se reducen. Concretamente la rentabilidad ha bajado un 3.7%, lastrada principalmente porque los costes salariales han aumentado un 5,2%.
La hostelería es un pilar de este país y no se puede legislar únicamente desde el despacho, hablando de empresarios como si fuéramos los adversarios, enfrentándonos con los trabajadores. Las empresas las formamos personas. Y los que asumimos el riesgo de emprender un nuevo negocio, los que levantamos cada día nuestras persianas, también somos además de empresarios, personas trabajadoras.