La Unió insta a Puertos del Estado a impedir la importación de alimentos que no estén en crisis

La organización agraria La Unió considera que las empresas importadoras tienen que pagar "lo que corresponde" por usar las infraestructuras nacionales

Protesta de la Unió Llauradora i Ramadera en el Puerto de Valencia. LA UNIÓ

Protesta de la Unió Llauradora i Ramadera en el Puerto de Valencia. LA UNIÓ

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La Unió Llauradora i Ramadera ha reclamado a Puertos del Estado que no apruebe ningún plan de empresa de los puertos del país que estén bonificando productos agroalimentarios importados, cuando estos mismos productos no son deficitarios en España o se encuentran en una situación de crisis.

Desde la organización consideran que las empresas importadoras, “muchas de ellas de aquí”, tienen que pagar lo que les corresponda “por la utilización de una infraestructura pública como son los puertos”. Así, ponen de ejemplo el puerto de Cartagena o el de Algeciras, que tienen un peso importante en la entrada de cítricos, y les reclaman “sensibilidad”.

En el caso de Cartagena, la Unió denuncia que el puerto mantiene las bonificaciones a los cítricos importados de otros países en un 15%, según la propuesta que han enviado a Puertos del Estado en el marco de su plan de empresa para 2025, “en medio de una grave crisis del sector limonero”. 

Según sus datos, más de 400.000 kilos de limón no se recogerán en las zonas productoras del país, como en la provincia de Alicante. En este sentido, subrayan que la diferencia entre el precio que perciben los productores y el que pagan los consumidores en los supermercados se dispara más de un 1.300%. Y apuntan que el limón es el producto con un mayor desequilibrio entre el precio de origen y el de destino.

Reclaman “sensibilidad” a puertos como el de Cartagena o el de Algeciras, que tienen un peso importante en la entrada de cítricos

Por otro lado, la Unió también ha situado Algeciras en el punto de mira de sus críticas. El puerto gaditano es por dónde más cítricos importados entraron el año pasado a España (73.845 toneladas), seguido del de Cartagena (64.776), Castellón (37.883) y Valencia (8.221). Desde la organización destacan que este 2024 han detectado que buena parte de las importaciones que entraban por los puertos valencianos se han desviado especialmente a Cartagena, debido al anuncio de las eliminaciones de las bonificaciones a los cítricos importados por parte de Castellón y Valencia.

Caída de los precios en el segundo tramo de la campaña citrícola

Desde la Unió insisten que el auge de las importaciones es uno de los factores de la caída de precios que los productores han experimentado en esta segunda parte de la campaña citrícola, que explican que había comenzado de manera “razonable”. Por ello, aparte de la supresión de las bonificaciones de los puertos españoles, reclaman a la Unión Europea “reciprocidad en todos los acuerdos comerciales con terceros países” y una “revisión del impacto de los tratados firmados con países como Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos”. 

Además, piden un endurecimiento de los protocolos de sanidad vegetal para evitar la entrada de plagas, la ampliación del tratamiento de frío a mandarinas, limones y pomelos y “no solo para naranjas de Sudáfrica”, así como un aumento del control y vigilancia fitosanitaria de los puestos de inspección fronterizos (PIF).

Durante 2023 llegaron a España a través de sus puertos más de 199.000 toneladas de cítricos importados, el año con mayor volumen desde que hay registros, 1,29 millones. En la última década, estas importaciones desde otros países por puertos españoles la encabezan Argentina, con 521.703 toneladas –buena parte de ellas de limones. Le sigue Marruecos, con 231.377 toneladas, Egipto, con 197.402, Uruguay, con 108.271, y Sudáfrica, con 103.478 toneladas.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta