La Fundación LAB y el Ivie, contra la reducción de jornada: «No puede ser impuesta desde arriba»

Javier Quesada (Jaume I, Ivie), sobre la fuga de cerebros de las universidades de Estados Unidos tras la llegada de Trump: "Si ponen cambio climático les tiran la instancia. Es buen momento para fichar talento"

Javier Quesada presenta el Observatorio LAB de I+D+i, Tecnología y Emprendimiento 2025 de la Fundación LAB y el Ivie

Javier Quesada presenta el Observatorio LAB de I+D+i, Tecnología y Emprendimiento 2025 de la Fundación LAB y el Ivie

Fundación LAB Mediterráneo, impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), presidida por el naviero Vicente Boluda, y de la que forma parte Juan Roig, presidente de Mercadona, y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) han presentado un informe que señala que la Comunidad Valenciana avanza en la digitalización de su economía, tanto en producción como en empleo, hasta alcanzar un valor de 22.350 millones de euros en 2023.

A tenor de estos datos, de la consecuente mejora de la productividad, y preguntados por la reducción de la jornada laboral impulsada por la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el investigador del Ivie y coautor del estudio impulsado por la fundación de AVE, además de presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, es claro: «No puede ser impuesta desde arriba».

Y es que la autonomía mantiene una senda alcista en distintos indicadores relacionados con la I+D+i, la tecnología y el emprendimiento, pero sigue mostrando debilidades en algunos aspectos fundamentales que se han analizado en la presentación del Observatorio LAB de I+D+i, Tecnología y Emprendimiento 2025, a cargo del propio Quesada y de Héctor Dominguis, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, que cuenta entre sus patronos con Caixabank, Baleària, Deloitte, S2Grupo o Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig, entre otros.

Respecto a la reducción de la jornada laboral, Quesada ha opinado que esta medida debe ser fruto de negociación entre empresas y trabajadores «sector a sector y empresa a empresa». «Es una decisión que no me gusta ver impuesta desde arriba», ha comentado.

Por otro lado, preguntado por si España y la Comunidad Valenciana están haciendo suficientes esfuerzos para aprovechar la fuga de talento que puede derivarse de los recortes en universidades estadounidenses por parte de la Administración de Donald Trump, Javier Quesada ha recordado que los galardonados en los premios Jaume I del año pasado advirtieron de que era un buen momento para fichar talento.

«Ya los premiados del año pasado con el Jaume I, que es cuando Trump irrumpió con su ataque a las universidades, me advirtieron de que era un buen momento para que Europa intentara fichar a universitarios o miembros de institutos de investigación, por ejemplo, a los que hacían trabajos en cambio climático, porque si pones cambio climático te tira la instancia», ha desarrollado.

Quesada se ha referido al plan GenT de la Generalitat Valenciana para atraer y recuperar investigadores de alto nivel, y ha recalcado la importancia de que se dota de recursos a este tipo de iniciativas. Además, ha incidido en que deben seleccionarse perfiles con encaje en la economía valenciana.

La economía digital, el 18% del PIB valenciano

El estudio presentado este lunes señala que la economía digital genera ya el 18% del PIB de la Comunidad Valenciana, con un valor de 22.350 millones de euros en 2023, y los especialistas digitales perciben una prima salarial del 37% respecto al resto de sectores, aún por debajo de la media española.

La Comunidad Valenciana mantiene una senda alcista en algunos de los 50 indicadores analizados, pero sigue mostrando debilidades. En palabras del presidente de la Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis, «tenemos muchos retos por delante pero también es bueno ver que hay algunos datos optimistas y fortalezas. Somos una región emprendedora, segunda en España, y nos acercamos a Madrid y Cataluña en algunos indicadores».

Quesada ha apuntado que el sistema en la Comunitat Valenciana continúa siendo «demasiado pequeño» y «desequilibrado», con un exceso de presencia del sector público y escasa comunicación entre agentes. «Desde 2020, la productividad del trabajo valenciano mejora y converge a la media europea. Estamos por debajo pero estamos acortando distancias. Seguimos diez puntos por debajo de España en productividad«, ha apuntado Quesada.

En concreto, el peso de la economía digital en el PIB de la Comunidad Valenciana ha mejorado en cinco puntos en diez años, pero todavía está lejos de los porcentajes de digitalización de Madrid (30,3%), Cataluña (22,8%) y País Vasco (22,1%).

El empleo digital ha crecido un 36% en la Comunidad Valenciana en la última década (un 30% a nivel nacional) y asciende a 363.300 puestos de trabajo, lo que representa el 17,2% del empleo total, por debajo de la media nacional (19,4%) y lejos de Madrid (27,3%), Cataluña y País Vasco (ambas próximas al 21%).

Según este estudio, trabajar como especialista digital proporciona una prima salarial del 37% en la Comunidad Valenciana respecto a la media del resto de ocupaciones. Esta prima salarial se sitúa en el 50% de media nacional y el investigador del Ivie y coautor del informe, Javier Quesada, ha advertido de un riesgo de fuga de talento hacia otras comunidades o países europeos, motivado por mejores salarios.

El estudio ha constatado que solo el 12,8% de las empresas industriales de la Comunidad Valenciana cuenta con personal TIC, con mayor intensidad en el sector servicios (15,3%), frente al 14,2% y 19,4% de media en España, respectivamente.

El porcentaje de población adulta implicada en la creación o desarrollo de un negocio ha pasado del 5,3% al 8,2%, por encima de la tasa de emprendimiento nacional (7,3%).

Se ha reducido en seis puntos el porcentaje de trabajadores sobrecualificados desde 2015, hasta situarse en el 34%, frente a la reducción de solo 1,6 puntos en el resto del país (35%). «Es una buena noticia», ha valorado Quesada.

Una de las fortalezas señaladas ha sido el crecimiento del empleo altamente cualificado, que en los últimos cuatro años ha aumentado un 19,5%, el mayor incremento de todas las comunidades autónomas.

Entre las regiones europeas más innovadoras

Por primera vez, la Comunidad Valenciana ha pasado a ser considerada entre las cien regiones europeas más innovadoras según la clasificación del Regional Innovation Scoreboard, un grupo en el que solo se encuentran cuatro regiones españolas.

La propia Comisión Europea confirma la mejora de la competitividad valenciana en los últimos años, con un crecimiento en su índice de Competitividad Regional de 8,7 puntos porcentuales, por encima de los 4 de media que ha subido España.

380 millones para alcanzar la inversión nacional

El esfuerzo inversor en I+D del sector privado alcanza los 800 millones de euros, pero sigue por debajo de la media (0,57% frente a 0,85%) y lejos de regiones como País Vasco (1,79%). Para alcanzar la media nacional sería necesaria una inversión adicional de 380 millones por parte del sector empresarial.

Asimismo, la inversión en digitalización de la información se ha aproximado a los 2.100 millones de euros anuales. El peso de la inversión en activos intangibles (I+D, software, diseño, estructura organizativa) ha alcanzado el 39% en 2023, frente al 25% del año 2000, y se ha mantenido estable desde entonces.

Recomendaciones de la Fundación LAB y el Ivie

El Observatorio ha formulado una serie de recomendaciones para que la Comunidad Valenciana siga avanzando. Entre ellas, propone orientar la formación de los trabajadores hacia ocupaciones vinculadas con la tecnología, la información y la sostenibilidad medioambiental, así como impulsar la biotecnología, dado el potencial de crecimiento en la Comunidad Valenciana.

También se aconseja introducir los doctorados industriales en las empresas; desarrollar actuaciones para atraer especialistas en sectores específicos de elevada empleabilidad; dar valor a la elevada actividad de patentes de la Comunidad Valenciana mediante la financiación para desarrollar proyectos viables en las empresas; aumentar la presencia de especialistas digitales en las empresas valencianas, y evitar el riesgo de fuga del talento digital y tecnológico a causa de una menor remuneración.

El Observatorio LAB ha llamado a aprovechar la oportunidad que ofrece la ciberseguridad y la inteligencia artificial para introducir la digitalización en su día a día; diseñar la oferta formativa hacia estas ocupaciones que tendrán alta demanda en el medio plazo y aprovechar el efecto tractor de las empresas multinacionales.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada