Omoda y Ebro en Barcelona rozarán la producción de Ford Almussafes en 2027

Ford Almussafes ha quitado modelos de sus planes para dejar la producción de 2027 en 93.000 unidades mientras en la zona franca de Barcelona han ido aumentando versiones y prevén 87.000 unidades

El Perte de la automoción ha despertado una fábrica y ha adormecido otra. Nissan Barcelona ha dejado paso al gigante chino Chery (con su marca Omoda), que utiliza estas instalaciones junto a la recuperada marca Ebro. El auge de esta fábrica contrasta con el desplome de Ford Almussafes, que tras su renuncia al Perte no ha cesado en su declive. Hasta tal punto hay contraste que Omoda y Ebro en Barcelona estarán, según las previsiones a las que ha tenido acceso Economía Digital, a un nivel de producción en 2027 similar al de Ford Almussafes.

Esta evolución se produce mientras el conjunto de la industria de la automoción en España desciende un 13% sus previsiones de producción, desde los 2.459.000 vehículos que en 2021 se preveía que se iban a producir en 2026 a los 2.132.000 a los que ha bajado la última previsión de IHS (fechada en julio de este año) también para el ejercicio 2026. La pérdida de 327.000 vehículos se produce tras cuatro años de Pertes de la automoción por parte del gobierno de Pedro Sánchez.

La evolución del sector ha tenido hitos relevantes. En mayo de 2020, Nissan anunció el fin de su planta en Barcelona, cierre que ejecutó en diciembre de 2021, cuando los planes del gobierno de utilizar fondos europeos vía los Perte ya se habían iniciado. El HUB de la automoción bregó entre las administraciones locales y estatales hasta erigirse como heredero de la fábrica con un concepto diferente a los instalados en España.

Fábricas como la de Ford Almussafes, Seat Martorell o Stellantis Vigo han marcado en la historia varios ejercicios por encima de las 300.000 y 400.000 unidades fabricadas al año. El modelo pre-covid de la automoción estaba diseñado para aprovechar las economías de escala y las largas tiradas de producción.

La crisis del coronavirus, que desató la falta mundial de microchips, hizo replantear la globalización de las cadenas de producción. Este fenómeno se juntó con la disrupción del vehículo eléctrico, cuya tecnología está ampliamente desarrollada en China, y el vehículo conectado. El auge en China del coche elécrico empujaba al gigante asiático a producir en Europa. Hay proyectos de grandes fábricas tradicionales y también de modelos de fabricación que permiten producciones más cortas.

Mientras todo esto se estaba produciendo en China mirando a Europa, la visión se nubló cuando desde Detroit analizaban lo que había que hacer en Europa frente a la amenaza de China. No fue hasta mediados de 2022 cuando la multinacional americana tomó la decisión de cerrar Saarlouis para darle la plataforma eléctrica GE-2 a Almussafes, unos hitos que demuestran que en aquella fase sí había una apuesta por el vehículo eléctrico que luego se truncó. Aunque poco duro, porque en agosto de 2022 renunció a los 106 millones del Perte de la automoción, tal y como desveló en exclusiva Economía Digital.

Si analizamos las previsiones de producción de julio de 2021, justo en el momento en el que el Gobierno de España anunció el Perte de la automoción, en Ford se iba a fabricar el Kuga durante el periodo 2025-2027 pero también una serie de vehículos eléctricos, entre los que estaba como tantas veces ha contado Economía Digital, el Mustang Mach-e.

Las previsiones de julio de 20215 situaban en 2025 la aparición de un primer «C-SUV EV» al que le acompañaría el Mustang Mach-e que se lanzaría en 2026 mientras que para 2027 se prevía una pickup 100% eléctrica.

Mientras tanto, la producción del Kuga pasaba de las 123.000 unidades en 2025, bajaba a 89.000 en 2026 y se quedaba en unas residuales 40.000 unidades en 2027.

Tras estas previsiones, el Gobierno de España inició las convocatorias de los Perte, Ford decidió cerrar Saarlouis para concentrar la producción de eléctricos en Almussafes y también optó por rechazar las ayudas del Perte porque el requisito de tener ejecutadas las inversiones en 2026 no lo iba a cumplir.

En las previsiones de IHS de julio de 2023 desaparecen los vehículos eléctricos y sólo existe el Kuga con producción de 108.000 vehículos, 87.000 y 70.000 en los años 2025, 2026 y 2027.

En las previsiones firmadas en julio de 2025, se mantiene también sólo el Kuga en los ejercicios 2025 y 2026 mientras aparecen 9.000 unidades del «Bronco Sport» en 2027. Entre los datos más llamativos está que el lanzamiento está previsto para septiembre de 2027 y que duraría hasta junio de 2037.

El fin del Kuga, según las estimaciones de IHS de julio de 2025, está previsto para junio de 2034. En la previsión de julio de 2021, el Kuga finalizaba su vida en Almussafes en septiembre de 2027.

Mientras las previsiones en Almussafes han ido a la baja, hay que recordar que la antigua fábrica de Nissan Barcelona tenía prevista producción cero para los años 2025, 2026 y 2027 y ha sido a raíz del Perte de la automoción cuando estas instalaciones se han vuelto a ocupar de vehículos.

Con el proyecto ya aprobado, en las previsiones de IHS de julio de 2023, el Omoda 3 y el Omoda 5 eran los vehículos previstos para las líneas de la fábrica situada en la zona franca de Barcelona. En 2025 se esperaba alcanzar las 27.000 unidades, 49.000 en 2026 y 53.000 en 2027.

Dos años después, en las previsiones de julio de 2025, las perspectivas se han modificado. El primer año no será tan positivo como se planificó, ya que IHS sólo estima que se alcance 12.000 vehículos fabricados.

Sin embargo, mejora las previsiones en 2026 hasta las 56.000 unidades y las dispara en 2027 hasta los 87.000 vehículos. En estos datos ya aparecen los Ebro S400, S700 y S800 además del Jaecoo 5.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada