La patronal de Mercadona, Carrefour y Dia: «La IA decidirá por el cliente, más nos vale adoptarla»
Las grandes compañías de la distribución celebra el aumento de dos millones en la población de España, reclama un plan de "inmigración ordenada" y lamenta que "hay pocos ahorrando mucho y muchos ahorrando poco"
El presidente de AECOC, Ignacio González, durante el congreso de la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC, en el Roig Arena. Rober Solsona / Europa Press
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), patronal dirigida por empresas como Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés o Dia, entre otras grandes empresas, ya asume el papel protagonista que la inteligencia artificial va a tomar en las decisiones de compra en un futuro próximo: «Nos acercamos al día en que la IA decida por el consumidor. Más nos vale adoptar esta tecnología».
Así lo ha expuesto el presidente de la principal asociación del gran consumo, Ignacio González, durante el Congreso de Aecoc celebrado en Valencia, en el Roig Arena, donde ha lamentado la excesiva legislación, la confrontación política, la gran recaudación de impuestos, las subidas de salarios no ligadas a la productividad y ha reclamado la regularización y atracción de inmigración «formada y con contrato de trabajo».
Sobre el papel de la IA en el proceso de compra de los clientes en un futuro más próximo que lejano ha advertido González, que ha subrayado que «dos de cada tres ciudadanos ya dicen que no buscan en buscadores, sino a través de herramientas de IA«.
El presidente de Aecoc explica que la economía española «está tirando gracias al consumo nacional y la inversión», lo que considera «más sano que antes». Sin embargo, sí ve preocupante que «el gasto público está creciendo un 18%, muy por encima de otros indicadores».
González, que ha hecho un análisis del consumo actual en España, ha explicado que en el caso de los hogares, este tiene «dos vientos de cola: el crecimiento de la población y el impulso del turismo». En contra, ha situado «la situación financiera y la situación laboral».
Por contra, ha destacado el impacto positivo de la llegada de inmigración ya que, ha apuntado, «desde 2019, España ha incrementado dos millones de habitantes, que son responsables del 25% del consumo y son especialmente consumidores de alimentación«.
«El 50% del crecimiento del PIB tiene que ver con que somos más y el 50% tiene que ver con el PIB per cápita. El sector turístico ha sido el principal motor desde la pandemia. Este año alcanzaremos récord de visitantes, 96,3 millones de visitantes, un 5,1% más que el año anterior», ha diagnosticado el presidente de la patronal de Mercadona, Carrefour o Dia, que sin embargo ha alertado sobre que «el crecimiento se ralentiza y hay un fuerte impacto de la inflación«.
También «lastra» al sector de la distribución la situación financiera de los hogares. «La renta bruta disponible mejora en el corto plazo, pero está estable desde 2010. Es solo un 1% mejor hoy que en 2010, mientras que a nivel europeo es un 20%. Pese a ello, la tasa de ahorro es muy elevada, dobla al precovid».
«Esto es un arma de doble filo. Está muy bien si se gasta porque repercutirá en el consumo. Pero es muy desigual, hay pocos ahorrando mucho y muchos ahorrando poco«, ha zanjado.
Un plan de «inmigración ordenada» para España
También se ha referido el presidente de la patronal que integra a gigantes de la distribución como Mercadona, Carrefour, Dia o El Corte Inglés al fenómeno de la inmigración. Sobre ello, ha pedido «analizar la idea de que la gente venga formada y con un contrato de trabajo» porque, ha avisado, «si no lo hacemos, en 2030 no vamos a ser capaces de suplir a toda la gente que va a salir del mercado laboral» debido a la composición demográfica de la población española y la cantidad de jubilaciones que se van a producir.
«España necesita reformular su modelo laboral y trabajar de manera integral en varios ejes, como es el incremento de la población activa, no deshacerse del talento sénior y hacer un plan de inmigración organizada«, ha reclamado.