PowerCo Sagunto exportará baterías a fábricas de Volkswagen en Europa

PowerCo termina la obra civil de la gigafactoría e inicia la instalación de salas blancas y secas para crear un ambiente con menos de un 1% de humedad

Vista de las obras de la gigafactoría de PowerCo en Sagunto

Vista de las obras de la gigafactoría de PowerCo en Sagunto

La gigafactoría de PowerCo en Sagunto exportará celdas para baterías de coches eléctricos a fábricas de Volkswagen en Europa. Lo ha desvelado Javier Rivera, CFO de PowerCo Sagunto, que no ha concretado los modelos exactos que montarán las celdas fabricadas en la Comunidad Valenciana. Hasta ahora, los planes de la gigafactoría se limitaban a ser proveedores de las plantas de Martorell (Barcelona) y Landaben (Navarra).

«Tenemos pedidos para otras fábricas del grupo Volkswagen«, ha dicho esta mañana a preguntas de los periodistas durante una visita a las obras de la gigafactoría que ya tiene una gran parte de la estructura levantada y está preparada ya para la creación de las salas blancas y secas donde se fabricarán las celdas.

Rivera ha explicado que tiene «pedidos» de Volkswagen para la capacidad de producción de las dos líneas de producción de la primera fase. Esto supone 20 GW de potencia y alrededor de 110.000 celdas al día. Teniendo en cuenta un consumo medio de 100 celdas por vehículo, esto supondría una capacidad de producción que rondaría las celdas que necesitan las baterías de 1.100 coches cada día.

El ritmo de producción incial de Volkswagen será de 330 días al año de producción, lo que permitiría una producción de 363.000 coches/año. Cuando se pase a trabajar los 365 días del año, alcanzará una estimación de baterías equivalente a lo que necesitan poco más de 400.000 coches al año.

Este máximo es el que, según los datos ofrecidos por PowerCo Sagunto, no será consumido por las fábricas de Volkswagen a España (Martorell y Landaben) ya que parte de la producción se exportará a otras fábricas del grupo en Europa. Esto implica una mayor diversificación y garantía de trabajo para PowerCo Sagunto a la par que una reducción de las expectativas de producción de Volkswagen en España que, en los planes iniciales, iba a consumir íntegramente la producción de baterías que se realizara en la Comunidad Valenciana.

Avance de las obras

Las obras de la gigafactoría avanzan de manera que antes de Navidad concluirá la obra civil del primer bloque de producción de celdas, así como de los edificios logísticos de entrada y salida de mercancías, según ha confirmado el CFO de PowerCo Spain, Javier Rivera, durante una visita a las obras de la gigafactoría en Sagunto.

El responsable de la compañía ha hecho balance de la evolución del proyecto. De entre todos los avances, Rivera ha destacado el inicio de la instalación de las salas blancas y secas, en las que se desarrolla el proceso productivo y que garantizan las condiciones de temperatura, humedad inferior al 1% y ausencia de partículas necesarias para la fabricación de celdas con todas las garantías. “Es un hito clave en nuestro proyecto, que inicia la recta final para el arranque de la producción a finales de septiembre del próximo año”, ha afirmado el CFO de PowerCo Spain.

Actualmente, hay alrededor de 1.400 personas trabajando en la construcción de la gigafactoría entre el equipo de PowerCo, el equipo de proyectistas, la dirección de obra y las distintas empresas constructoras. “En apenas un año hemos levantado 11 edificios industriales —incluyendo bloques de producción, áreas logísticas y edificios auxiliares—, instalado 1.235 pilares y completado la estructura, cubiertas y cerramientos de los principales edificios del bloque 1, utilizando más de 11.000 toneladas de acero estructural y 12.000 m² de panel sándwich”. 

“Hoy, nuestro foco está en la instalación de las salas blancas, una instalación clave para la fabricación de baterías. Todo esto refleja el enorme esfuerzo de nuestros equipos y el firme compromiso del Grupo Volkswagen con la electrificación y la puesta en marcha de este proyecto, en el que ya hemos comprometido más del 50% de la inversión en obra civil y equipamiento”, han destacado desde la compañía. Empresas valencianas ejecutan cerca del 35% de la obra civil.

Rivera ha resaltado que el proyecto “es la punta de lanza para transformación del sector del automóvil español y contribuye al establecimiento del ecosistema del vehículo eléctrico en Europa. Las baterías son una tecnología clave en la transición energética y localizar su fabricación y cadena de valor es un elemento estratégico de competitividad, resiliencia e independencia industrial”. 

Durante la visita a las obras de PowerCo, el equipo técnico de la planta ha detallado el funcionamiento de las conocidas como “salas blancas y secas” cuya función principal es la de “evitar que cualquier contaminante externo, como polvo, partículas o polen, entre al producto y afecten a su calidad o rendimiento”.  “Se trata de unas instalaciones dentro de los propios edificios que nos permiten crear un entorno seguro donde no puede producirse ninguna contaminación externa”, han apuntado desde PowerCo. 

Prácticamente todo el proceso productivo se desarrollará en su interior para garantizar las condiciones de temperatura, humedad y ausencia de partículas necesarias para la fabricación de celdas. “En total, instalaremos 57.000 m2, el equivalente a 8 campos de fútbol, repartidos en 17 salas blancas dentro de los propios edificios, algunas de las cuales serán, además, secas, dado que el material activo del cátodo y los electrolitos reaccionan de forma agresiva con el agua”.

Además de los sistemas de purificación del aire, en las fases iniciales del proceso productivo también se instalarán unidades de deshumidificación (DHU) de grandes dimensiones para eliminar completamente la humedad del aire y mantenerla de forma constante por debajo del 1% (menos de 100 ppm). 

Con todo, la prioridad de PowerCo pasa por concluir los trabajos de obra civil del primer bloque, avanzar con la instalación de las salas blancas y secas y la construcción del segundo bloque productivo. A partir del primer trimestre de 2026, se comenzarán a instalar todo el equipamiento para que la gigafactoría esté preparada para producir las primeras celdas a finales de septiembre.  “Nuestra gigafactoría es flexible y permite fabricar celdas con distintas químicas, como LFP y NMC. Más adelante podremos integrar celdas de sodio y estado sólido. Comenzaremos con celdas LFP para cubrir la demanda actual de modelos del Grupo Volkswagen” ha señalado Rivera.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada