Volkswagen reduce un 20% la producción pese al Perte que financia la gigafactoría de Sagunto
La producción prevista en el grupo Volkswagen en España en 2026 ha pasado de 865.000 unidades a 690.000 tras el efecto de cuatro años del Perte de Pedro Sánchez

(Foto de ARCHIVO) Uno de los nuevos vehículos de PowerCo durante el acto inaugural del inicio de la construcción de la gigafactoría de PowerCo del Grupo Volkswagen, en el Área Logística de Sagunto, a 17 de marzo de 2023, en Sagunto, Valencia, Comunidad Valenciana (España). La empresa de baterías PowerCo SE, propiedad del Grupo Volkswagen, fue fundada en julio de 2022. Está ubicada en un terreno de 130 hectáreas en Sagunto, donde será construida la segunda fábrica de celdas del Grupo en Europa. La gigafactoría de Valencia tiene una capacidad de producción anual de 40 GWh al año y suministrará celdas de baterías a las plantas de automóviles del Grupo Volkswagen en Martorell y Pamplona. El inicio de la producción está previsto para 2026. Jorge Gil / Europa Press 17 MARZO 2023;VOLKSWAGEN;GIGAFACTORIA;BATERIAS;POWERCO 17/3/2023
El grupo Volkswagen fue al principio del proceso de reconversión del sector de la automoción con el Perte la punta de lanza. La llegada a Sagunto de una gigafactoría de baterías supuso el primer paso serio en España para adaptarse a la disrupción del coche eléctrico. Pese a ello, pasados cuatro años desde que se anunció el Perte del vehículo eléctrico y conectado, el Grupo Volkswagen ha empeorado un 20% sus expectativas de producción para los próximos años.
La pandemia en 2020 marcó el punto de inflexión en el sector de la automoción. Mientras la escasez de microchips azotaba a todas las fábricas del mundo, los principales países industriales en Europa, excepto España, anunciaban gigafactorías para prepararse para el coche eléctrico. El anuncio del Perte en 2021 llegó cuando el resto de rivales industriales ya habían anunciados acuerdos para montar baterías.
En 2022, los fondos Next Generation vehiculados a través del Perte acompañaron la decisión del grupo Volkswagen de levantar la primera gigafactoría de baterías en España. La decisión era tan relevante que permitiría suministrar baterías a 500.000 vehículos fabricados en Martorell y a otros 300.000 ensamblados en la cadena de montaje de Pamplona.
La relevancia se entiende mejor si se analizan las previsiones que tenía el Grupo Volkswagen antes de que el Perte impulsado por Pedro Sánchez fuera anunciado. Según las estimaciones de IHS, a las que ha tenido acceso Economía Digital, el grupo Volkswagen pretendía fabricar 657.000 vehículos en 2025, disparar la producción en 2026 hasta las 865.000 unidadades y mantenerse en esos niveles (849.000) en 2027.
El salto se experimentaba en 2026 porque es precisamente ese año cuando estaba planificada la producción en masa de la gigafactoria de PowerCo en Sagunto. Pese a los continuos mensajes cruzados entre administración nacional y autonómica y Grupo Volkswagen de que los planes para ejecutar las inversiones van rodados, las previsiones de producción han sufrido notable retroceso.
Ya en las previsiones de 2023, según los datos a lo que ha tenido acceso este periódico, la producción en 2025 se estimó en 603.000 vehículos, la de 2026 en 702.000 y la de 2027 en 714.000. Las expectativas actuales (julio 2025) aún han empeorado bajando la estimación de producción hasta situarse en 690.000 unidades, es decir, un 20% por debajo de lo que estaba planficado antes de que el gobierno de España iniciara el Perte.
En paralelo, la previsión de producción de este año mejora hasta las 669.000 unidades y la de 2027 se recupera parcialmente hasta las 776.000 unidades.
Por factorías, la situación es similar aunque con peor desempeño para la planta de Landaben frente a la de Martorell. El desplome de la producción en 2026 entre la previsión de 2021 y la de 2025 es de 101.000 unidades, lo que supone una caída del 30% (pasa de 338.000 a 237.000).
Mientras tanto, Seat Martorell sufre un descenso nominal de 74.000 unidades, lo que supone un recorte del 14%. En 2021 se prevía una producción de 527.000 en 2026 mientras que en las últimas previsiones se ha reducido las expectativas hasta las 453.000 unidades.
Por contra, Seat Martorell mejora sus previsiones para 2027, al avanzar las previsiones desde las 456.000 unidades hasta las 467.000 mientras Volkswagen Navarra sufre un duro correctivo, al pasar de 393.000 a 309.000.
Esta evolución del grupo Volkswagen se enmarca dentro de un contexto nacional de fracaso del plan de Pedro Sánchez por revitalizar a la industria de la automoción. En el conjunto del país, la industria de la automoción recorta un 13% sus previsiones de producción, desde los 2.459.000 vehículos que en 2021 se preveía que se iban a producir en 2026 a los 2.132.000 a los que ha bajado la última previsión de IHS (fechada en julio de este año) también para el ejercicio 2026. La pérdida de 327.000 vehículos se produce tras cuatro años de Pertes de la automoción por parte del gobierno de Pedro Sánchez.
En paralelo a la llegada de la gigafactoría de Volkswagen, el Perte impulsó la reapertura de la fábrica que Nissan tuvo en la zona franca de Barcelona. Del proyecto del HUB llegan productos como el Omoda 3 y el Omoda 5 junto a la recuperación de la marca Ebro con el S400, S700 y S800 además del Jaecoo 5. Sus estimaciones de producción casi igualan las que alcanzará Ford Almussafes, que tras rechazar una ayuda de 106 millones de euros del Perte en agosto de 2022, está inmersa en una enorme incertidumbre sobre su futuro.