Senadores franceses acusan a MSC de dumping en el transporte de viajeros por el Mediterráneo

Ferry de GNV en Francia

Ferry de GNV en Francia

Una veitena de senadores y congresistas franceses de diferente ideología (izquierda, derecha y regionalistas) han firmado un documento contra lo que denominan «dumping social» de MSC en el transporte de viajeros en el Mediterráneo. El objeto de su crítica es GNV, filial de MSC, que compite con las navieras locales francesas en el tráfico de pasajeros en el Mediterráneo, tanto en su conexión con las islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia como en la conexión con el norte de África.

Tal y como ha difundido Laurent Lhardit, diputado socialista por Bocas de Ródano y concejal de Marsella, la situación que ponen encima de la mesa es que existe «una guerra silenciosa» que se libra en el Mediterráneo. «Enfrenta no solo a los barcos, sino también a dos visiones del comercio: por un lado, la de los operadores marítimos preocupados por la rentabilidad, la equidad social y la soberanía nacional. Por otro lado, la de un actor apoyado por un gigante financiero que, línea a línea, está alterando el equilibrio de los negocios naturalmente sostenibles», aseguran.

El dato que ofrecen para argumentar esta lucha desigual es el siguiente: «Este actor es GNV (Grandi navi veloci), filial del grupo MSC. En tres años, GNV ha perdido más de 500 millones de euros, incluidos 257 millones en 2024, sin frenar en ningún momento su expansión. ¿Por qué? Porque se lo puede permitir: MSC está inyectando una gran cantidad de capital (290 millones en 2024), cubriendo las enormes pérdidas sin exigir rentabilidad a corto plazo. Este comportamiento, completamente ajeno a las normas económicas habituales, tiene un nombre: dumping predatorio».

Esta práctica no es la primera vez que se denuncia. Hace año y medio, en la presentación de resultados de Baleària, Adolfo Utor dijo que existía un «exceso de oferta» en referencia a MSC y Grimaldi, donde «estamos librando una dura batalla comercial donde, hoy por hoy, tenemos márgenes y los competidores arañan o intentan arañar» cuota de mercado. El preisdente de Baleària aseguró que «tanto Grimaldi como MSC son muy grandes y con una gran capacidad de perder dinero«, a lo que ha añadió: «mantener pérdidas durante tres años consecutivos es para hacérselo mirar».

Los senadores y diputados franceses van en la misma línea. Aseguran: «Desde el servicio a Marruecos y Argelia desde Sète (puerto francés) hasta el servicio a las Islas Baleares, GNV aplica la misma fórmula: una agresividad comercial única, una flota abundante y cero obligaciones sociales locales. En un mercado competitivo normal, esto llevaría a la quiebra. En el caso de GNV, le permite ganar cuota de mercado, incluso si eso implica la desaparición de competidores que respetan las normas fiscales, sociales y comerciales».

Los políticos galos, todos de los departamentos bañados por el Mediterráneo, afirman: «En Francia, las empresas francesas, defensoras de emplear marineros franceses y de enarbolar la bandera francesa, están sufriendo esta situación de forma brutal. Francia pierde terreno, la bandera nacional está en declive, en beneficio de una empresa que opera bajo bandera italiana, con marineros con contratos de bajo coste y totalmente respaldada por un accionista con sede en Suiza».

Y recuerdan «la actitud de P&O hace tres años en el Canal de la Mancha. Esta empresa, filial de DP World, fue noticia al despedir inmediatamente a 800 marineros británicos con el pretexto de la rentabilidad».

La denuncia francesa, según sus firmantes, no levanta interés entre las autoridades europeas. Recuerdan que en Roma, la Autoridad Italiana de Competencia inició una investigación sobre los vínculos entre GNV, MSC y Moby, sobre el que dicen que es «otro actor debilitado al que MSC apoya en una transacción considerada turbia por la misma autoridad». Tras ello, afirman: «se levantaron sospechas de colusión, monopolio encubierto y un circuito financiero opaco. MSC tuvo que ceder ante posibles sanciones económicas».

La conclusión es que «GNV está sentando un peligroso precedente donde las pérdidas económicas se convierten en un arma comercial, posible solo gracias a la solidez financiera de MSC» y que «en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, la presencia de armadores franceses bajo bandera nacional no es una opción: es un imperativo estratégico».

Por ello, solicitan: «Exigimos una reflexión regulatoria y estratégica, tanto en Francia como en toda Europa. Es urgente: condicionar el acceso a los puertos franceses a compromisos sociales, fiscales y ambientales claros; acabar con la ingenuidad comercial ante las estrategias depredadoras impulsadas por conglomerados ultracapitalizados; y proteger los intereses nacionales con las herramientas de soberanía que la ley autoriza. El Mediterráneo no puede convertirse en un campo de juego para el capitalismo sin una brújula. Es un espacio para la vida, para el servicio público, para la soberanía. Es hora de defenderlo».

Los firmantes del documento han sido: Jérémy Bacchi, senador por Bocas del Ródano (PCF); Laurent Lhardit, diputado por Bocas del Ródano (PS); Guy Benarroche, senador por Bocas del Ródano (EELV); Denis Bouard, senador por Gard (PS); Hussein Bourgi, senador por Hérault (PS); Marie-Arlette Carlotti, senadora por Bocas del Ródano (PS); Michel Castellani, diputado por Córcega (LIOT); François-Xavier Ceccoli, diputado por Córcega (LR); Paul-André Colombani, diputado por Córcega (LIOT); Brigitte Devésa, senadora por Bouches-du-Rhône (Unión de Centro); Hendrik Davi, diputado por Bouches-du-Rhône (Ecólogo y Grupo Social); Fanny Dombre-Coste, diputada por Hérault (PS); Xavier Lacombe, diputado por Córcega (Horizontes); Mireille Jouve, senadora por Bocas del Ródano (RDSE); Stéphane Le Rudulier, senador por Bocas del Ródano (LR); Jean-Jacques Panunzi, senador por Córcega (LR); Paul-Toussaint Parigi, Senador por Córcega (Unión de Centro); Marc Pena, diputado por Bocas del Ródano (PS).

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Mercadona busca personal para trabajar 8 días al mes: sueldo de hasta 855 euros