Dr. Cristian Pomata: “El envejecimiento con calidad no es ciencia ficción, es ciencia aplicada”
Analizamos con el cirujano plástico Cristian Pomata las dimensiones de un nuevo un concepto que en los últimos meses ha ganado protagonismo entre los profesionales de la salud
Doctor Cristian Pomata
Desde hace unos meses el término longevity está en boca de muchos profesionales de la salud. Pero, ¿qué significa ? ¿ de qué trata la longevity? ¿quién se puede beneficiar de ella?. Para dar respuesta a estas y muchas otras preguntas contamos con el doctor Cristian Pomata, cirujano plástico y experto en la materia.
Entrevista al doctor Cristian Pomata
El doctor Pomata explica cómo empezó su interés con este concepto. “Me dedico a la parte de la cirugía no solo reconstructiva sino estética, ambas ramas de la cirugía plástica. Todo se inicia ahí, en la especialidad de cirugía plástica, en la parte estética más precisamente, que consiste en mejorar la armonía del cuerpo de los pacientes”.
Pomata deja clara la diferencia entre las ideas de longevity y antiaging. “Con antiaging estamos hablando contra el envejecimiento, cuando no podemos negar el envejecimiento porque es un proceso fisiológico”. Esta visión de “anti” va como en un enfoque del envejecimiento a “modo patológico”.
Con la longevity estaríamos hablando de otra idea. Actualmente la esperanza de vida es mayor y cada vez se prolonga más, “pero no se trata de vivir más, sino de vivir con calidad”. “Ahí tenemos que identificar dos puntos importantes durante el proceso de envejecimiento: el crónico y el biológico. El primero no se puede evitar, a medida que pasan los años va aumentando. Sin embargo, donde sí podemos actuar es en el segundo y ahí es donde entra el mundo de la medicina”.
En concreto, la medina ayuda a prevenir el envejecimiento. Aunque pueda parecer lo contrario, el envejecimiento empieza a una edad muy temprana, gracias a la aplicación de la ciencia para evitar llegar a una longevidad con un impacto patológico, se pueden adoptar medidas preventivas. “El envejecimiento con calidad, no es ciencia ficción, es una ciencia aplicada; no conseguirás una píldora que te haga rejuvenecerte, sino que es trabajar constantemente desde temprano. Cuanto antes se inicie, mejor”.
Tal y como explica el doctor estos pequeños cuidados, como hacer deporte o mantenerse activo tanto física como mentalmente, o incluso tener las horas de sueño adecuadas son estrategias que está comprobado que ayudan a mejorar la longevidad y a llegar a cierta edad con una buena calidad de vida.
Pero, además de ellas, existen” otras terapias que están en investigación, aunque algunas ya han empezado a aplicarse, como la medicina regenerativa, la modulación celular o la terapia génica”.
“Yo siempre hago una comparación. El cuerpo humano es como un coche, puede ser un vehículo de los años 30, de los años 40, pero si uno lo ha cuidado realmente bien, puede estar impecable. Si uno le ha dado golpes, el coche se va deteriorando. ¿Cuál es la diferencia? Que en un coche uno puede conseguir un repuesto y colocarlo, en el cuerpo humano no y ahí es donde está entrando la medicina regenerativa”.
Carácter multidisciplinar de la longevity
El doctor Pomata señala el carácter multidisciplinar de la longevity. “Cada persona envejece de una forma”. Esta medicina desarrolla “estrategias para poder mantener la funcionalidad y la calidad de vida durante todo el proceso del envejecimiento, evidentemente, siempre desde un punto de vista médico, ético y basado en evidencia”.
“Teniendo en cuenta la edad cronológica y biológica así como todos los factores internos y externos que están en juego, como la genética, mi envejecimiento no es el mismo que el tuyo. Mis necesidades a cierta edad no son las mismas que las tuyas por lo que el proceso tiene que ser individualizado, con ciertos parámetros”.
La vida media de una persona ha aumentado hasta los 83 años, un poco más en el caso de las mujeres. Tal y como detalla el doctor Pomata, hay que tener en cuenta de que el 20% de la población en España tiene mayor de 60 años y el 6% más de 80. Aquí es donde entra en juego la filosofía del envejecimiento fisiológico, si envejecemos de una forma patológica necesitaremos asistencia sanitaria, sociosanitaria sobre todo. “Esto tiene un impacto importante a nivel de costes en el sistema de salud”.
De lo que se trata, por tanto, es de “evitar llegar a cierta edad con muchas patologías que puedan tener un impacto, no solo en tu calidad de vida, sino también en el sistema sanitario”.