Garamendi (CEOE) sabotea la propuesta estrella de su candidata para Cepyme
Ángela de Miguel, que disputa a Gerardo Cuerva la presidencia de la patronal, busca reforzar la presencia en Europa pero CEOE le ha arrebatado a Cepyme un puesto clave a nivel comunitario
Gerardo Cuerva, Antonio Garamendi y Ángela de Miguel. ECONOMÍA DIGITAL
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha dado un golpe a la candidatura de Ángela de Miguel, la jefa de los empresarios de Valladolid, para hacerse con el liderazgo de Cepyme, al arrebatar a esta última un puesto clave en el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), justo cuando la propuesta estrella de la aspirante es reforzar la presencia en Bruselas.
La empresaria vallisoletana, que lanzó su carrera electoral para los comicios patronales del 20 de mayo con un desayuno informativo celebrado esta semana en Madrid, aseguró que Cepyme se encontraba en una situación de debilidad y que las pymes se sentían «abandonadas» después de los años de gestión de Gerardo Cuerva, actual presidente y candidato a la reelección.
Si bien no desgranó medidas para poner en orden la organización, sí puso encima de la mesa la necesidad de reforzar la presencia en Bruselas de Cepyme, ya que de la capital comunitaria proceden muchas de las obligaciones que tanto lastran el día a día de los pequeños empresarios, con burocracias que dificultan el emprendimiento.
«En Bruselas tenemos que tener mucha más presencia», insistió la candidata en el acto que organizó el Nueva Economía Forum y al que acudió la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que presentará a Cuerva en un evento del mismo formato a la vuelta del puente de mayo.
De Miguel puso en valor el papel de Cepyme dentro de la patronal de las pymes europeas, SME United, y defendió la necesidad de «salir a Bruselas» para contar las «maravillas de la empresa española».
Ahora bien, como adelantó El Economista y ha confirmado ECONOMÍA DIGITAL de fuentes patronales, si CEOE contaba con siete representantes en el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), el Ministerio de Trabajo que dirige la vicepresidenta Yolanda Díaz ha decidido rebajarlos a seis, abriendo la puerta a que otras organizaciones como Conpymes o Pimec puedan hacerse con ese asiento restante. La respuesta de Garamendi ha sido excluir a Cepyme del reparto, ya que el Gobierno nombra a propuesta de las organizaciones.
La posibilidad de que Conpymes, organización que en su día fue avalada por Yolanda Díaz pero que a día de hoy ha consumado su alejamiento de la vicepresidenta; o Pimec, enfrentada con Foment del Treball (integrada en CEOE), entren en el diálogo social europeo y, en concreto, en el CESE fue planteada durante el desayuno.
Y, aquí, de nuevo De Miguel volvió a señalar indirectamente a Cuerva: «Hace años esto era impensable porque teníamos una Cepyme con más presencia. Si esto está pasando, el diagnóstico está claro. Estamos viendo las consecuencias, los síntomas de la enfermedad. Esto proviene de una debilidad y la única posibilidad es tener una Cepyme infinitamente más fuerte que llegue a todos los rincones de nuestro país».
Con todo, la candidata insistió en que tenía poco recorrido la inclusión de Conpymes o Pimec porque carecen de representatividad empresarial.
La guerra en el seno de la patronal, con unas elecciones que tendrán lugar el próximo 20 de mayo, ha servido para que Conpymes y Pimec vayan haciendo un trabajo discreto asentando su papel de ‘contrapesos’ a la CEOE. El mes pasado, el presidente de Conpymes, José María Torres, viajó a Bruselas y se reunió con el CESE y con la Comisión Europea para discutir sobre la situación del diálogo social en España.
El argumento que utilizan desde estas organizaciones para intentar entrar en las mesas donde se negocian las leyes laborales es que Cepyme no puede representar a las pequeñas y medianas empresas al estar integrada en CEOE, que representa los intereses de las compañías de mayor tamaño.
De hecho, el presidente Pedro Sánchez y Yolanda Díaz incorporaron, como parte de su acuerdo de Gobierno, unos cambios en la representatividad de las empresas. La «Ley de representatividad empresarial en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas», tal y como está recogida en el Plan Anual Normativo (PAN) de 2025, recoge el guante de una recomendación de la Comisión Europea en la que se exigió a los Estados miembros a que garanticen los procedimientos tanto de representatividad sindical como empresarial.
El Gobierno ya ha dado unos primeros pasos. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo firmó una orden hace dos semanas por la que se reconoce a la organización Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (Pimec) la legitimación para formar parte de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos y se dispone el cese de los vocales de CEOE y Cepyme, para tratar de forzar un acuerdo sobre las seis vocalías del grupo de los empresarios (5 de CEOE y 1 de Cepyme). Ambas organizaciones han recurrido esa orden.