Actualizado
El sector tecnológico digital alcanza récord de facturación con 138.205 millones
Aunque crece en empleo, España sigue rezagada en digitalización respecto a otros países europeos
Francisco Hortigüela, presidente de Ametic durante la 39 edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones celebrado en Santander
El sector tecnológico digital alcanzó en 2024 un récord de facturación hasta los 138.205 millones de euros, un 5,6% más que el ejercicio anterior. Es el cuarto año consecutivo que el volumen crece, superando las tasas de crecimiento globales de la economía española, según el último barómetro de la Economía Digital elaborado por la patronal tecnológica Ametic.
El informe refleja que el segmento que registra un mayor crecimiento es el de Tecnologías de la Información, que acumula el 52,6% del total de la facturación de todo el sector. Le siguen Comunicaciones (21,7%) Contenidos Digitales (14,2%) y Telecom-electrónica (11,5% del total).
El análisis se centra principalmente en cuatro ámbitos: Tecnologías de la Información, Comunicaciones, Industria Telecom y Electrónica, y Contenidos digitales. Del documento se desprende que el sector digital supuso en 2024 un 26% del PIB, lo que supone un crecimiento interanual del 7,4%.
En total, la economía digital generó un impacto económico de 413.823 millones de euros, un 17% interanual más (353.000 millones). Esto supone que cada euro invertido en el sector tecnológico se tradujo en 2,99 euros en la economía en su conjunto.
«El ejercicio 2024 ha estado marcado en lo digital marcado por la inteligencia artificial, con especial importancia en lo que respecta con la IA generativa. No podemos olvidarnos de otras tecnologías, como el papel protagonista de la nube, la economía del dato o las expectativas puestas en tecnologías disruptivas como la computación cuántica o las tecnologías duales de ciberseguridad y defensa en pleno foco por el contexto geopolítico en el que nos encontramos», destaca Ametic.
En cuanto a los grandes proyectos e inversiones tecnológicas de actualidad, la asociación que preside Francisco Hortigüela pone en valor los PERTE y los fondos europeos que «han marcado la pauta, especialmente en el sector público», así como el crecimiento del PIB de España.
Respecto al número de empresas del sector tecnológico digital inscritas en la Seguridad Social, las cifras recuperaron la senda de crecimiento (+2,8% respecto al año anterior) hasta alcanzar las 36.737 empresas inscritas. Destacan especialmente las empresas de Tecnologías de la Información, con un aumento del 4,1%.
El empleo crece un 7,8%, pero sigue existiendo una gran brecha de género
En el plano del empleo, el barómetro de Ametic destaca el crecimiento de puestos de trabajo en 2024 al alcanzar los 722.990 empleados, un +7,8% con respecto al año anterior.
Si se tienen en cuenta los últimos cinco años, se percibe el esfuerzo y compromiso con el empleo de las empresas del sector. Así, durante este periodo el número de empleados ha aumentado un 39,62%, es decir, 205.162 personas más que en 2029 cuando había 517.828 profesionales en el sector.
No obstante, sigue existiendo una gran brecha de género en el sector. De los trabajadores que conforman la industria tecnológica digital, un 39,2% son mujeres, mientras que un 60,8% son hombres, la mayoría de ellos titulados universitarios.
El barómetro también analiza los datos del comercio digital en España, que registran un nuevo paso adelante en la reducción de su déficit con el exterior (-7,5%).
Mientras que las exportaciones de bienes y servicios TIC desde España hacia el exterior de nuestras fronteras crecieron por cuarto año consecutivo, hasta un volumen en 2024 de 23.646 millones de euros, (+3,6%), las importaciones alcanzaron los 33.057 millones de euros, lo que representa un ligero incremento del +0,2% en comparación con el año anterior.
Por su parte, el comercio electrónico volvió a crecer a doble dígito en España, como lo ha venido haciendo en cuatro de los últimos cinco años, alcanzando en 2024 la cifra de facturación de 95.207 millones de euros.
Las pymes de España, rezagadas en digitalización
Se trata de un aumento del +13,1% con respecto a la del ejercicio anterior que ha estado impulsado por el aumento creciente de los consumidores en las plataformas online, la expansión de la infraestructura tecnológica, la mejora en los servicios de entrega y atención al cliente, la diversificación de los productos y servicios disponibles en línea y la integración de métodos de pago más seguros.
En cuanto a la comparación del sector con el resto de Europa, España sigue rezagada en digitalización de empresas, ocupando el puesto número 8 en el indicador Década Digital. El informe destaca especialmente en el caso de las pymes, aunque avanza en la promoción de los derechos en línea para sus ciudadanos.
«Como principal conclusión, se destaca que la Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para impulsar una transformación digital más competitiva, resiliente, inclusiva y soberana. Sin embargo, se necesitan medidas urgentes y firmes para alcanzar los objetivos de 2030″, señala el barómetro.
De este modo, señala que, si bien la UE ha avanzado en áreas clave como la infraestructura digital, la adopción de tecnologías emergentes y la digitalización de servicios públicos y empresas, aún existen desafíos significativos.
«Entre estos, se identifican la brecha digital entre regiones y grupos sociales, la insuficiente inversión en investigación y desarrollo, y la necesidad de fortalecer su soberanía tecnológica», añade.
Es por ello que entre las principales recomendaciones se encuentran: fortalecer la inversión pública y privada en innovación digital; mejorar la alfabetización digital y reducir las desigualdades en acceso y habilidades; una regulación más coordinada y flexible que fomente la innovación y la protección de derechos fundamentales.