Iberdrola, Endesa y Naturgy presionan a CNMC y Gobierno tras el apagón: más dinero para redes y retribución para el gas
Las energéticas aprietan a las autoridades después de que el 'cero energético' dejara al aire las costuras del sistema eléctrico
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, saluda al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. Foto: Rober Solsona / Europa Press
El apagón del pasado 28 de abril ha mostrado las costuras del sistema energético español y las principales compañías del sector han aprovechado para pedir una mayor retribución en aspectos que consideran fundamentales para la estabilidad del mismo. Iberdrola, Endesa y Naturgy pugnan por conseguir más dinero para invertir en redes eléctricas y para que se acelere la retribución a los ciclos combinados de gas.
Se trata de dos asuntos que llevan tiempo en la conversación pública dentro de los sectores eléctrico y gasista, con sus principales empresas y patronales instando a que se les de un mayor trozo del pastel.
En el caso de las redes eléctricas, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debe fijar la tasa de retribución para el nuevo periodo regulatorio 2026-2030, que entrará en vigor el próximo 1 de enero.
Esta retribución, que se incluye como coste fijo en las facturas de la luz que pagan todos los consumidores, sirve a las compañías como Iberdrola y Endesa para invertir en el mantenimiento y la modernización de las redes eléctricas por las que distribuyen la energía que llega a todos los hogares.
Desde el sector consideran razonable que se aumente la rentabilidad hasta una cifra en torno al 7,5%, mientras que Competencia baraja actualmente establecer la tasa en el 6,5%.
Fuentes de Aelec, patronal que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP, señalan a este medio que sería «impensable» que la CNMC esté trabajando en una tasa «tan baja y desacoplada» de lo que se está haciendo en el resto de países del entorno de España.
En esta línea, señalan que se trata de una cifra inferior a la que se está dando en otros sectores como los aeropuertos y las telecomunicaciones. Además, la patronal aprovecha el contexto energético actual, con el apagón masivo aún reciente, para recordar la importancia de las redes.
Iberdrola y Endesa advierten de que la credibilidad del sistema está en juego
«No creemos que, en el momento en el que estamos, se considere menos relevantes las inversiones en las redes eléctricas que en estos sectores», aseguran desde Aelec.
Por otro lado, también advierten de que estas inversiones son claves para reindustrializar la economía, en línea con la política energética del Gobierno.
La asociación considera que el 6,5% no cumple con los objetivos nacionales y penalizaría el desarrollo económico del país, puesto que significaría reducir la retribución un 25% respecto de la actual, si se compara con el coste de la deuda (el diferencial respecto al coste de la deuda se reduciría desde los 400 puntos básicos hasta los poco más de 300 puntos básicos).
«España se juega mucho en este momento. No solo desde el punto de vista de la reindustrialización y transformación económica, sino de su credibilidad», sentencia.
Actualmente no hay nada decidido y se siguen desarrollando los trabajos de la nueva circular, que próximamente se someterá a trámite de audiencia de los Consejos Consultivos de Electricidad y de Hidrocarburos de la CNMC, según explican fuentes del organismo a este medio.
Posteriormente, se remitirá el documento para informe al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que lidera Sara Aagesen y se publicará en la página web de la CNMC.
Una vez valoradas las alegaciones, donde las empresas podrán manifestar sus disconformidades, y el informe del ministerio, el pleno acordará la remisión de la propuesta de circular revisada al Consejo de Estado. Finalmente, una vez recibido el dictamen del Consejo de Estado, el pleno de la CNMC procederá a su aprobación.
El sector gasista pide acelerar los mercados de capacidad y se reivindica frente al apagón
Por su parte, desde el sector gasista se han reivindicado recientemente su papel en los momentos críticos del apagón y han aprovechado también para instar a que se acelere el mercado de capacidad por el que serán retribuidos.
El presidente de Sedigás, Joan Batalla, puso en valor la semana pasada la «firmeza y flexibilidad» de los ciclos combinados para cobertura en todo momento, lo que les hace «imprescindibles» para garantizar el respaldo, «especialmente en los momentos críticos del sistema, donde se complementa con la generación renovable».
La patronal gasista, que representa los intereses de Naturgy, pide al ministerio de Aagesen que las empresas sean retribuidas por los 26.612 megavatios (MW) de potencia que suman las instalaciones de ciclo combinado en España y que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) contempla como elemento esencial para asegurar el suministro eléctrico.
«España dispone de un parque de 26.612 MW de centrales de gas de ciclo combinado, que proporciona, junto con el almacenamiento y gestión de la demanda, capacidad de respaldo a la hora de evolucionar hacia esa transición en el mix eléctrico a lo largo de la década 2021-2030″, se refleja en el plan energético del Gobierno.
Cabe destacar que, junto a Naturgy, Iberdrola y Endesa son otras de las grandes compañías con buena parte del negocio de ciclos combinados en el país, por lo que también se verán beneficiados por las medidas que se lleven a cabo en este aspecto.
Desde Sedigas creen que, ya que el propio Ministerio reconoce su necesidad de los ciclos combinados para el sistema, reforzada más aún tras el apagón, deben ser remuneradas debidamente por la estabilidad que aportan.
Transición Ecológica abrió una consulta pública en diciembre del año pasado para un nuevo mercado de capacidad, donde se organizarán subastas a las que podrán concurrir distintos generadores de electricidad.
A través de este sistema, dichos generadores serán retribuidos por el sólo hecho de garantizar que están disponibles en caso de que el sistema necesite de su inyección para evitar un apagón.