Los ERE de las telecos le cuestan 1.600 millones a Telefónica, Masorange, Vodafone y Avatel

Las principales telecos españolas han recortado sus plantillas en más de 5.000 trabajadores

Marc Murtra, presidente de Telefónica, y José Miguel García, CEO de Vodafone España

Marc Murtra, presidente de Telefónica, y José Miguel García, CEO de Vodafone España

Telefónica, Masrorange, Vodafone y Avatel llevaron a cabo una ola de despidos colectivos en 2024 que se ha saldado con la destrucción de miles de puestos de trabajo. Ajustes que las principales telecos españolas han considerado necesarios por necesidades financieras, eliminar duplicidades tras la fusión o recortar gastos, pero que les han supuesto unos costes cercanos a los 1.600 millones de euros.

El contexto actual para el sector de las telecomunicaciones está marcado por la extrema competencia, el estancamiento y caída de los ingresos y la presión que operadores de bajo coste como Digi ejercen con sus tarifas agresivas.

El último expediente de regulación de empleo (ERE), el que ha aplicado Masorange tras la fusión, se saldó con el despido de 609 trabajadores. La compañía resultante de la unión de Orange y MásMóvil en España tomó la decisión en parte para eliminar ciertas duplicidades organizativas que resultaron de la operación.

El ERE se ha traducido en un coste total para el grupo de 171,1 millones de euros, que se dividen en «costes por indemnización de empleados» de 116,8 millones y «costes de integración» de 54,2 millones, según consta en las cuentas anuales de Masorange consultadas.

Esta situación ha hecho que el negocio de la compañía que lidera Meinrad Spenger se haya visto impactado, registrando pérdidas de 582,8 millones de euros al cierre de 2024.

Cabe destacar que el grupo solo tiene en cuenta los nueve meses del ejercicio en los que ambas compañías han funcionado como una sola, a partir del 1 de abril. No obstante, Masorange también ha conseguido sinergias por valor de 120 millones, por encima de los 100 millones estimados al comenzar la fusión.

El ERE le costó 1.300 millones a Telefónica

Antes de Masorange, sus principales competidores también aplicaron ajustes en sus plantillas. Telefónica fue la mayor número de empleados recortó, siendo también la que más trabajadores tiene entre sus filas.

La compañía, que por entonces presidía José María Álvarez-Pallete, cerró el despido colectivo con una afectación de 3.420 personas. En este caso, los costes se elevaron hasta los 1.300 millones de euros, tanto por la cantidad de empleados como por las condiciones con las que los trabajadores de la teleco abandonan la compañía.

En la actualidad, Telefónica cerró 2024 con una plantilla media de 19.000 trabajadores, según consta en su informe financiero anual. Asimismo, en las últimas semanas ha sobrevolado la idea de otro posible expediente de regulación de empleo que afecte a 4.000 nuevos trabajadores.

Sería el primer despido en la etapa de Marc Murtra al mando de la compañía, gracias a los movimientos del Gobierno a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), que se hizo con el control del 10% de la teleco tras la irrupción de la saudí STC.

En cualquier caso, gran parte de la plantilla (el 87%) está blindada por convenio ante posibles despidos colectivos al menos hasta el año 2027, la fecha en la que debe renovarse el convenio.

Vodafone y Avatel

Otra de las grandes telecos que aplicó un ajuste laboral fue Vodafone España. La compañía fue comprada por el fondo de inversión británico Zegona y desde entonces está inmersa en recuperar la rentabilidad perdida en los últimos años habiendo reconfigurado su equipo directivo y su oferta comercial.

La firma que dirige José Miguel García ejecutó un ERE que se saldó finalmente con el despido de 667 trabajadores tras rebajar la afectación en una dura negociación con los sindicatos.

Según consta en las últimas cuentas presentadas por Zegona, las primeras desde que compró el negocio de Vodafone en nuestro país, el coste del despido colectivo se sitúa en el entorno de los 100 millones de euros.

Por su parte, la quinta operadora del sector, Avatel, hizo lo propio anunciando un ERE para 674 empleados el año pasado. No obstante, la cifra final de despidos se ha saldado en 391 trabajadores, según consta en el informe financiero anual consultado por este medio.

El coste del ajuste en este caso ha sido de 8,68 millones de euros para la compañía, que pasa por problemas financieros. Avatel disparó sus perdidas hasta los 42,9 millones de euros en 2024, frente a los 22 millones registrados en el ejercicio anterior.

Una situación que se suma a la incertidumbre del auditor de sus cuentas sobre la solvencia de la teleco. En el informe, KPMG llama la atención sobre un fondo de maniobra negativo de 188,5 millones de la compañía, así como su patrimonio neto de 54,2 millones de euros. Situación que para el auditor es motivo de duda sobre su solvencia como empresa.

«Estos hechos o condiciones (…) indican la existencia de una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad del grupo para continuar como empresa en funcionamiento», destaca.

Sumados todos los costes a los que han tenido que hacer frente las principales telecos por los ERE llevado a cabo, la cifra asciende a un total de 1.579 millones de euros. Con el escenario actual que vive el sector, habrá que esperar si a estos expedientes les siguen otros en las mismas o en nuevas compañías.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta