La fotovoltaica de Repsol y Telefónica sigue sin ver la luz: pierde 6 millones y sus ventas caen un 6%

Solar360 ingresó 17,7 millones y cerró 2024 con un patrimonio neto positivo gracias a las aportaciones millonarias de Repsol y Telefónica

Solar360, participada por Repsol y Telefónica, ingresó 17,74 millones en 2024, un 6% menos

Solar360, participada por Repsol y Telefónica, ingresó 17,74 millones en 2024, un 6% menos

Solar360, la empresa conjunta de Repsol y Telefónica, recortó sus pérdidas hasta los seis millones de euros en 2024, frente a los 6,98 millones del ejercicio anterior. La compañía fotovoltaica registró una caída del 6% en sus ingresos, lastrados por la caída del autoconsumo en España, si bien pudo equilibrar su patrimonio neto gracias a las aportaciones millonarias de los socios.

La joint venture participada al 50% por la petrolera que dirige Josu Jon Imaz y al 50% por la teleco que preside Marc Murtra cerró el ejercicio con una caída de sus ingresos cercana al 6%.

De este modo, las ventas de Solar360 pasaron de los 18,86 millones en 2023 a los 17,74 millones en 2024, tal y como se desprende de las últimas cuentas presentadas por la empresa y consultadas por ECONOMÍA DIGITAL a través de Insigth View.

El motivo principal que da la compañía es el entorno de precios bajos de la energía y la situación para el sector renovable, concretamente para el autoconsumo solar.

«Existe una continuidad del precio bajo de la energía, lo cual unido a la finalización en la concesión de subvenciones asociadas a instalaciones fotovoltaicas, han producido una contracción muy relevante del sector fotovoltaico de autoconsumo español, afectando de manera significativa a la cuenta de resultados», se extrae del informe financiero.

La empresa se dedica al desarrollo y comercialización de productos y servicios autoconsumo fotovoltaico para hogares, comunidades de propietarios y empresas, así como la construcción, instalación, promoción y mantenimiento de instalaciones de autoconsumo de este tipo en España.

En cuanto al negocio, la mayor parte de sus clientes son empresas y del sector industrial, suponiendo este segmento el 68% de sus contratos en el último año. Por su parte, el sector residencial, que comprende la instalación de paneles solares en viviendas unifamiliares, representa el 32% de sus ingresos.

Repsol y Telefónica inyectan 13,7 millones para reestablecer el equilibrio patrimonial

La empresa propiedad de Telefónica y Repsol presentaba a cierre de 2024 un fondo de maniobra negativo por importe de 7,4 millones de euros, menor que los 12,5 millones registrados en 2023.

Por otro lado, Solar360 logró finalizar el año con un patrimonio neto positivo gracias a las aportaciones millonarias de los socios propietarios. De este modo, se observa como Repsol y Telefónica realizaron aportaciones por valor de 13,7 millones de euros en 2024, que se suman a los 7,5 millones de 2023.

Además, la empresa comunica que el pasado 29 de enero de 2025 los socios aportaron de nuevo otros 3 millones de euros de manera conjunta y a partes iguales como parte del pacto de socios que firmaron en 2022, cuando constituyeron la sociedad. En total, las aportaciones suman 21,5 millones desde julio de 2022.

Gracias a ello, Solar360 finalizó el ejercicio con un patrimonio neto positivo por importe de 926.000 euros, frente a la situación de desequilibrio patrimonial que presentaba en el ejercicio 2023.

Repsol y Telefónica han expresado su «respaldo financiero y patrimonial para mantener el desarrollo normal del negocio, cumplir con los compromisos en los plazos establecidos y llevar a cabo las inversiones y acciones contempladas en el plan de negocio, con el objetivo de lograr la significativa generación de flujos de efectivo prevista en el mismo».

Dependencia de China o los aranceles de Trump, entre los riesgos para el negocio

Si bien la compañía confía en seguir desarrollando su negocio hasta alcanzar la rentabilidad, también incluye factores de riesgo externos que pueden impactar en sus cuentas, como riesgos de mercado, de liquidez o relacionados con los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE).

No obstante, Solar360 ha incluido en el informe de este año la dependencia de China, puesto que la mayoría de los paneles solares y baterías provienen del país asiático, uno de los más perjudicados por la guerra arancelaria que ha desatado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

«Si hay restricciones comerciales, aranceles o problemas logísticos (como los que ocurrieron con el Mar Rojo en 2024), los costes pueden aumentar y generar retrasos», se extrae del documento.

Asimismo, la fotovoltaica destaca la escasez de materias primas como el litio para baterías y otras como el silicio o el cobre, que «pueden subir el precio si la demanda sigue creciendo». Algo que reconocen, afectaría a sus márgenes de beneficio.

Más allá de la coyuntura geopolítica, el contexto en el que la fotovoltaica de las empresas Ibex opera no es el más adecuado actualmente. El precio de la energía es mucho más barato que años anteriores, cuando el estallido de la guerra de Ucrania alteró los mercados energéticos y provocó una crisis de precios.

Todo ello ha derivado en una ‘canibalización’ de precios que ha sumido en crisis financieras a diferentes empresas como Holaluz, Soltec o Solar Profit, que a todavía hoy tratan de revertir.

Además, el autoconsumo registra cada vez mayores caídas en instalación dentro de España. El último informe anual del autoconsumo fotovoltaico realizado por la asociación APPA Renovables muestra un descenso del 26,3% en los megavatios (MW) instalados en 2024. Un contexto económico y geopolítico que, por el momento, impide arrancar a la fotovoltaica de Repsol y Telefónica.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta