Marc Murtra (Telefónica) insiste en sanear el mercado interno de las telecomunicaciones antes de la integración europea

En el continente europeo operan más de 40 compañías con más de medio millón de clientes

Marc Murtra europa

Telefónica quiere sanear el mercado interno de las telecomunicaciones antes de la integración europea

Marc Murtra, presidente de Telefónica desde el mes de enero, ha participado en ‘Los Desayunos del Ateneo’, un encuentro que se ha celebrado en la ciudad de Madrid. En dicho evento, ha insistido en la necesidad de sanear el mercado interno de las telecomunicaciones antes de una posible integración europea que haga al sector mucho más fuerte y competitivo.

Desde enero de 2025, Murtra ocupa la presidencia ejecutiva de Telefónica, sustituyendo a José María Álvarez-Pallete. Su nombramiento se enmarcó en un contexto de gran transformación para la operadora, marcada por varios retos, tales como mejorar su eficiencia financiera, reducir su exposición en Latinoamérica y reforzar su protagonismo en Europa.

Uno de los ejes centrales del nuevo liderazgo de Murtra es la consolidación del sector de telecomunicaciones europeo. Según diversas declaraciones públicas, Telefónica ha abogado por fusiones y adquisiciones que permitan a las operadoras ganar tamaño y capacidad tecnológica, algo que considera clave para competir con los gigantes de Estados Unidos, China o India.

Marc Murtra ha insistido en que la integración no puede saltarse etapas. Primero debe haber consolidaciones en el ámbito nacional, es decir, operaciones que sean económicamente rentables dentro de cada país, y solo posteriormente pensar en fusiones transfronterizas en el continente europeo.

Marc Murtra apuesta por las fusiones en el sector de las telecomunicaciones

En este contexto, se ha abierto la posibilidad de que Telefónica pueda fusionarse con Vodafone, una operación de la que se ha especulado mucho, a pesar de que desde la compañía liderada por Zegona lo ha negado en diversas ocasiones.

Por otro lado, Marc Murtra ha reducido su presencia en Latinoamérica al vender filiales en países como Argentina, Perú o Colombia, manteniendo, eso sí, a Brasil como mercado clave fuera de Europa. Esto, según el líder de Telefónica, mejora su capacidad de centrarse en los mercados estratégicos: España, Alemania y Reino Unido.

Marc Murtra sigue advirtiendo que Europa se queda atrás en IA

En el encuentro en Madrid, Marc Murtra ha alertado de que Europa corre el riesgo de quedarse atrás en la carrera por el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). A su juicio, mientras que en Estados Unidos y China se están destinando grandes inversiones en este aspecto, el continente europeo se centra principalmente en regularla.

«En Europa tenemos una tendencia a primero regular y luego crear la tecnología, como con la IA. La hemos regulado, muy ética, nos sentimos muy orgullosos de la regulación, pero estamos regulando la nada porque no hay inteligencia artificial. La regulación es muy importante, pero más importante es la tecnología», ha señalado Marc Murtra durante el desayuno.

Por otro lado, el presidente de Telefónica ha insistido en que la regulación es necesaria, pero que debe ir acompañada de una apuesta tecnológica real para no perder competitividad con los grandes competidores. En este sentido, ha vuelto a defender la consolidación del sector de las telecomunicaciones en Europa, con el objetivo de impulsar «titanes tecnológicos» capaces de plantar cara a los gigantes estadounidenses y chinos.

Marc Murtra sector telecomunicaciones
Marc Murtra, en Telefónica desde enero de 2025

El presidente de Telefónica recordó que, tras el impulso del Informe Draghi, empiezan a apreciarse «señales» de un cambio de rumbo que facilitaría esa consolidación, clave para que Europa juegue un papel relevante en la nueva era digital.

«Primero hay que sanear los mercados internos»

Actualmente, en el continente europeo operan más de 40 compañías con más de medio millón de clientes, mientras que en mercados como Estados Unidos, China o India apenas existen tres grandes operadores. «Primero hay que sanear los mercados internos y, una vez hecho, se podrán abordar las consolidaciones en Europa», ha afirmado insistiendo en el mensaje que dio en su primer discurso.

Como ejemplo, mencionó a Vodafone, destacando que «llegó a ser una de las mayores empresas del mundo» pero, según explicó, no logró consolidar con éxito su posición cuando intentó hacerlo directamente a nivel europeo, sin fortalecer antes su base nacional.

Preguntado por los rumores sobre conversaciones con el fondo británico Zegona para la compra de Vodafone España, el presidente evitó confirmarlos o desmentirlos.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta