Telefónica analiza propuestas por su filial chilena en plena reestructuración del grupo
Con la desinversión en los negocios latinoamericanos, Marc Murtra espera poder mejorar su posición para impulsar operaciones de consolidación en el sector de las telecomunicaciones en Europa

El presidente de Telefónica, Marc Murtra.
La salida de Latinoamérica es una de las líneas maestras que está siguiendo Telefónica tras el aterrizaje de Marc Murtra en la presidencia de la operadora móvil. Desde que tomó el relevo a José María Álvarez-Pallete el pasado mes de enero, tras su cese después de más de una década en el cargo, el directivo ha pisado el acelerador en su estrategia de desinversión.
Con la desinversión en los negocios latinoamericanos, Marc Murtra espera poder mejorar su posición para impulsar operaciones de consolidación en el sector de las telecomunicaciones en Europa. Cabe recordar que en el Viejo Continente es donde se concentran algunos de sus principales mercados, como España, Alemania y Reino Unido.
Venta de la filial chilena de Telefónica
Tras la venta de sus filiales en Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, la compañía del sector de las telecomunicaciones ha dado a conocer que está explorando la posibilidad de deshacerse de su filial chilena. La operadora móvil ha recibido varias ofertas no vinculantes por su filial en el país latinoamericano, ha dado a conocer en una comunicación remitida a la Comisión para el Mercado Financiero de Chile.
Entre los interesados en comprar la filial de Telefónica se encuentra la compañía chilena Entel, pero también la ‘teleco’ America Móvil’, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo. Concretamente, la operadora móvil española ha reconocido haber recibido varias manifestaciones de interés no vinculantes y ha estar realizando un proceso de due dilligence con diversos compradores.
Un factor a tener en cuenta es que hace solo unos días América Móvil y Entel cerraron un acuerdo para «explorar de forma conjunta una potencial oferta para adquririr los activos chilenos de Telefónica». «Las partes podrán decidir en cualquier momento no presentar una oferta o presentar una oferta individual o conjuntamente», ha destacado.
También ha recordado que cualquier oferta y potencial transacción estará sujeta a la obtención de las aprobaciones corporativas necesarias y a las normas regulatorias y autorizaciones requeridas bajo las normas sectoriales y de competencia aplicables, incluyendo la autorización previa de la Fiscalía Nacional Económica de la República de Chile», señalaba América Móvil en un comunicado.
Salida de latinoamérica
Una de las primeras operaciones que llevó a cabo fue la venta de su filial argentina por 1.245 millones de dólares, una cantidad que equivale a 1.190 millones de euros. A raíz de la operación de venta, la compañía quedó en manos de Telecom, controlada por el grupo mediático Clarín.
Telefónica también vendió la totalidad de su filial en Uruguay a Milicom por 389 millones de euros y su filial en Colombia a Milicom por alrededor de 368 millones de euros, si bien ambas operaciones estaban sujetas a la obtención de las aprobaciones regulatorias correspondientes.
Otra de las operaciones de desinversión fue la venta de la filial de la operadora móvil en Perú por unos 900.000 euros. La subsidiaria de la firma del sector de las telecomunicaciones no solo se encontraba en concurso de acreedores sino que también contaba con una deuda de unos 1.240 millones de euros.
Tras la venta, la filial de Telefónica pasó a llamarse Integratel después de que prosperase la venta a la compañía argentina Integra Tec. A través de la marca Movistar, Integratel Perú cuenta con cerca de 13 millones de clientes en el país suramericano.
Por otro lado, Telefónica ha reorganizado su negocio digital y tecnológico en Brasil con la absorción de su filial de internet de las cosas, big data y tecnología. De esta manera, se proponía optimizar la estructura societaria y operacional de la firma para lograr beneficios administrativos y económicos.