Eurobattery prevé que la mina de wolframio de A Gudiña será rentable en un año
La compañía sueca vaticina que el yacimiento de wolframio de San Juan, que alberga unas reservas de un millón de toneladas, comience a arrojar un flujo de caja positivo a partir de la segunda mitad de 2026
La minera sueca Eurobattery Minerals inicia los trabajos para extraer wolframio en A Gudiña – EUROBATTERY
Eurobattery Minerals se aproxima a su «momento transformador». La minera sueca que promueve la apertura del yacimiento de wolframio de San Juan (A Gudiña) vislumbra su salto del mundo de la exploración al de la explotación de un recurso natural para industrias como la de la automoción (coche eléctrico) o la defensa.
La empresa que capitanea el español Roberto García Martínez ha remitido al regulador bursátil sus resultados correspondientes al tercer trimestre. En ellos da cuenta de unas pérdidas por valor de 15,73 millones de coronas suecas (unos 1,43 millones de euros al cambio actual) ante una sequía de ingresos de la que saldrá una vez entren en operación sus proyectos de A Gudiña o de Hautalampi (Finlandia).
«El tercer trimestre de 2025 se ha caracterizado por un progreso tangible y una expansión estratégica. Con el acuerdo para adquirir una participación mayoritaria en la mina de wolframio de San Juan, dimos un paso significativo hacia la diversificación de nuestra cartera de minerales y el fortalecimiento de nuestra presencia en España. Ahora entramos en una nueva fase en el desarrollo de nuestra compañía: pasamos de ser únicamente una empresa de exploración a convertirnos en una empresa de exploración y extracción», destaca Roberto García en la citada presentación.
Tras los pasos de Beariz
En esta hoja de ruta copa un papel clave la mina de San Juan. La compañía ya anunció el mes pasado que presentará su proyecto en A Gudiña a la segunda oleada de proyectos estratégicos de la Comisión Europea para la obtención de materias primas críticas. Se trata de un programa que pretende reforzar la autonomía del espacio ante posibles rupturas de la cadena de suministro y que en su primera entrega ya declaró estratégicas a un total de seis minas en España, de las cuales una (la de Beariz, de litio y wolframio) se ubica en suelo gallego.
Eurobattery cursará esta solicitud tanto para su mina de wolframio A Gudiña como para la de Outokumpu al este de Finlandia, que se centrará en la extracción de cobalto y níquel. «Ambos proyectos son avanzados, estratégicamente ubicados y alineados con los objetivos de sostenibilidad y autonomía de la UE, reforzando la posición de Eurobattery Minerals como contribuyente clave a la transición hacia la sostenibilidad en Europa», justificaba la firma.
La hoja de ruta de Eurobattery
Con este panorama como telón de fondo, Eurobattery Minerals ya dibuja cuál será su escenario en A Gudiña de cara a los próximos meses. Tras hacerse con la mayoría accionarial (51%) del proyecto, la compañía sueca prevé que este yacimiento empiece a ser rentable a finales del año que viene.
«Se prevé que el proyecto genere flujo de caja positivo en el segundo semestre de 2026 y ya cuenta con una carta de intenciones para un acuerdo de compraventa con Wolfram Bergbau und Hütten AG, perteneciente al Grupo Sandvik. Con este paso, Eurobattery Minerals pasa de ser una empresa puramente exploratoria a una con un activo generador de ingresos a corto plazo», destaca la firma, que pone en valor el papel «vital» del wolframio para «la defensa y las industrias de alta tecnología».
Eurobattery ha designado como director de su proyecto en A Gudiña a Agne Ahlenius, un histórico del sector minero español tras haber sido entre otras cosas el CEO de la mina de wolframio de Barruecopardo (Salamanca). El ejecutivo sueco será el encargado de pilotar esta iniciativa para la cual Eurobattery Minerals ya intensifica sus trabajos.
El pasado mes de agosto arrancaron los trabajos en la mina a cielo abierto de la mano de una contratista local y se dio inicio a unas pruebas que descartaron la existencia de restos arqueológicos en la zona. A continuación, el 1 de septiembre se envió la primera muestra extraída de A Gudiña para que ya desde Madrid se realizasen pruebas metalúrgicas.
«Los resultados servirán de base para el diseño de una planta piloto de procesamiento a medida para San Juan», destaca la firma, que apunta al «cuarto trimestre de 2025» como fecha para este hito.
Eurobattery dispara sus expectativas
Las expectativas de Eurobattery Minerals con la mina de A Gudiña dieron un salto el pasado mes de octubre. Fue entonces cuando la firma elevó sus estimaciones de reservas hasta alrededor de un millón de toneladas de mineral, una cifra que multiplica por 16 a las previsiones anteriores, que apuntaban a cerca de 60.000 toneladas.
La compañía calcula que el yacimiento generará un impacto económico de unos 500 millones de euros y reivindica su visión de que la «minería puede y debe realizarse de manera responsable». El CEO de la firma apuesta por «suministrar minerales de origen responsable para la transición hacia la sostenibilidad en Europa».