Actualizado
El apagón eclipsa el proyecto estrella de Redeia en Galicia para inyectar más electricidad a Portugal
El corte eléctrico y el debate sobre la estabilidad del sistema llegaron en plena construcción de la interconexión Galicia-Norte de Portugal, planificada hace 12 años y principal proyecto del plan 2020-2026 de Red Eléctrica en territorio gallego

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, con el mapa de la planificación de la red eléctrica de Galicia 2015-2020
El apagón del pasado 28 de abril ha provocado un debate sobre la seguridad del sistema eléctrico en un momento de cambio por la introducción de grandes cantidades de generación renovable, llamada a reemplazar la antigua producción a base de carbón y las nucleares. Redeia, que ha perdido algo más de un 8% de su valor en bolsa desde el incidente, todavía no ha ofrecido una explicación minuciosa de lo acontecido, previsiblemente el disparo de un volumen de megavatios lo suficientemente significativo como para desestabilizar el sistema y llevarlo al colapso, dejando también sin luz a los vecinos de Portugal. El Gobierno ha combatido con vehemencia las voces de la oposición que señalan a las renovables, pretendiendo apuntar a una transición demasiado brusca por parte de un país que ha sido abanderado de las energías verdes de la transición energética.
Para darse cuenta de ello basta con analizar la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026 y las actuaciones previstas por Red Eléctrica, la filial de Redeia, en Galicia. Al margen de reforzar la electrificación del Eje Atlántico de Alta Velocidad entre Ferrol y Tui, el resto del plan se centra en impulsar la integración de las renovables y sentar las bases para la evacuación de la eólica marina. Mientras Portugal investigaba con el Ejecutivo español las causas del apagón y detenía el intercambio de energía con España, ahora reabierto parcialmente con un límite de 1.000 megavatios hasta este lunes, en Galicia se construía una nueva interconexión con el norte del país luso, el proyecto estrella de Redeia en la comunidad en el plan de inversiones en red de transporte hasta 2026.
Las inversiones gallegas de Red Eléctrica
Redeia no es solamente la empresa participada por Amancio Ortega para Galicia. La intensidad de sus inversiones en la red eléctrica es imprescindible para el desarrollo industrial y la conexión de las instalaciones renovables, lo que explica los constantes mensajes que desde la Xunta hacen llegar a Madrid, ya sea a oídos de Pedro Sánchez o de Beatriz Corredor, para asegurar la conexión de los grandes proyectos industriales o para dar salida a la nueva capacidad de las repotenciaciones eólicas.
En la planificación de la red de transporte 2015-2020, por ejemplo, se preveían 308 millones de inversión, mientras que en plan 2021-2026 no se detalla la cifra, si bien se apuntó que sería algo superior a la del periodo anterior. Estos documentos no son herméticos, se pueden incluir nuevas actuaciones y no se ejecutan todas las planificadas. Un ejemplo es la reciente aprobación de la muy alta tensión para Stellantis en Vigo. En todo caso, las dos hojas de ruta tenían tres elementos comunes y dos medidas más novedosas. Los primeros hacen referencia a la seguridad del suministro, la electrificación ferroviaria y la evacuación de renovables con nuevas líneas y subestaciones. Los segundos atañen a la interconexión con Portugal y las ampliaciones de las subestaciones de Xove 400 kV y de Atios 220 kV para la eólica marina.
El intercambio con Portugal
En enero de este año, Red Eléctrica puso en servicio la subestación de Fontefría 400/220 kV tras invertir 21 millones. Es una de las piezas de la interconexión Galicia – Norte de Portugal, a la que todavía hay que sumar la nueva subestación Beariz 400 kV, con entrada-salida de la línea Cartelle-Mesón do Vento 2, una línea de doble circuito Beariz- Fontefría 400 kV, y la nueva línea Fontefría 400 kV-Frontera portuguesa. Una vez culminada la infraestructura, permitirá aumentar la capacidad de intercambio con Portugal en unos 1.000 megavatios y la misma red servirá como punto de alimentación para las subestaciones de tracción del eje ferroviario Vigo – Orense – Lugo – A Coruña.
En realidad, el diseño de la interconexión viene de lejos. Se presentó en 2013 y se incluyó en la planificación de la red de transporte para el periodo 2015-2020, pero el proceso de tramitación se dilató durante años, hasta que la infraestructura fue reconocida como Proyecto de Interés Común por la Comisión Europea y recibió la declaración de impacto ambiental favorable en 2022.
Si la electricidad fuesen manzanas, la balanza comercial entre España y Portugal sería claramente favorable a la primera, que en 2024 suministró el 20% de la energía que consumió el territorio luso. En los años anteriores, la electricidad inyectada por España en Portugal fue cuatro veces mayor que las compras, con 13.166 GWh en 2023, y 11.833 GWh el curso anterior. En la justificación del proyecto, Redeia señala que «contribuirá a la integración de energías renovables, mejorando la fiabilidad y la garantía de suministro eléctrico en ambos lados de la frontera, con un sistema más eficiente y sostenible». La capacidad de intercambio entre los dos territorios se elevará hasta los 4.200 megavatios.
La eólica terrestre y la marina
La hoja de ruta de Red Eléctrica señala que «el incremento de la generación eólica en Galicia puede ser atendido por la red de partida dado que la sustitución de generación con carbón de la zona por generación eólica no hace aflorar nuevas necesidades de desarrollo de la red de transporte». Sin embargo, sí que incluye actuaciones para facilitar la evacuación de renovables, como la ampliación de la estación de Boimente 400 kv y la nueva subestación de Abegondo 400 kv, en principio enfocada a la red ferroviaria, pero con el nivel de tensión de 220kV a través de un transformador para facilitar la conexión de nueva generación renovable. Adicionalmente, se incluyó en la planificación la construcción de la nueva subestación Villarino de Conso 400 kV en Ourense para nuevas instalaciones de almacenamiento.
En la actual planificación se incorporan también medidas para facilitar la futura conexión de generación eólica marina en zonas incluidas como prioritarias en el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo. Para ello, se prevén ampliaciones de las subestaciones de Xove 400 kV y de Atios 220 kV.